2ª Edición
PUBLICACIÓN CONJUNTA
Monográfico que engloba todas las contribuciones.
Continuar leyendo…
Libertad de Expresión y Censura en Internet: Análisis de las
tensiones entre Derechos Fundamentales y Regulaciones en
el entorno digital – Mauricio Sebastian Parreño Rivera
La libertad de expresión es reconocida como uno de los pilares fundamentales de las sociedades democráticas y un derecho humano esencial. Su alcance y significado han sido objeto de múltiples debates en el ámbito filosófico, jurídico y sociopolítico, lo que la convierte en un campo de estudio interdisciplinario de gran relevancia.
Este derecho, esencial para el desarrollo democrático, encuentra en internet una plataforma sin precedentes para su ejercicio, ya que facilita la difusión de ideas, opiniones y conocimientos a nivel global. Sin embargo, el entorno digital también plantea nuevos desafíos, particularmente en cuanto a la censura y las limitaciones impuestas por gobiernos y plataformas privadas.
Continuar leyendo…
Tecnología al servicio de los DDHH: un análisis desde la
discapacidad – Vicente Javier Torres Ramis
El desarrollo tecnológico ha transformado la manera en que las personas acceden a la información, la educación, el empleo y la vida pública. En la actualidad, la tecnología no solo facilita la comunicación y la eficiencia en distintos sectores, sino que también se ha convertido en una herramienta clave para la garantía y promoción de los DDHH. Para las personas con discapacidad, la accesibilidad digital y la innovación tecnológica representan un factor determinante en su capacidad de participar plenamente en la sociedad.
Continuar leyendo…
Empresas y Derechos Humanos: Un compromiso moral y
estratégico – Julieta Benitez
El respeto por los derechos humanos representa un desafío ético fundamental para las empresas en un mundo cada vez más interconectado. De acuerdo con los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, las organizaciones tienen la responsabilidad de prevenir, mitigar y remediar los impactos adversos en los derechos humanos, incluso en contextos donde los Estados no cumplen plenamente sus obligaciones legales. Este compromiso se extiende a toda la cadena de suministro, abarcando proveedores, socios y distribuidores.
Continuar leyendo…
Empresas y Derechos Humanos: una propuesta sobre la
mediación como mecanismo complementario a la justicia
para alcanzar una reparación efectiva – Daniela Escobar Pizarro
En el ámbito de empresas y derechos humanos hay muchas problemáticas que todavía están pendientes de resolverse, sin embargo, para este documento – que supone una parte de un trabajo de fin de máster – , el objetivo es explorar, desde una aproximación general y teórica y sin poner foco en un ordenamiento jurídico en particular, la utilidad y potencial contribución de la mediación en alcanzar una reparación efectiva en el ámbito de empresas y derechos humanos.
Tal como indica el informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas en el Proyecto de Rendición de Cuentas y Reparación, “la ausencia de un ordenamiento jurídico que prevé una presunta violación genera un riesgo de que no se alcance una reparación efectiva” y, en el mismo sentido, menciona que cuando los mecanismos judiciales carecen de potestad para “dictar medidas de reparación que puedan dictarse de manera rápida y adecuadamente”, también hay riesgo de que no se alcance una reparación efectiva.
Continuar leyendo…
Proyecto Olimpia: Implementación urgente de medidas de
responsabilidad ética en el deporte – Griselda Lozano Carvajal
El deporte fomenta valores como la superación, la disciplina y el trabajo en equipo, pero también enfrenta desafíos éticos que vulneran derechos fundamentales. En España, diversas denuncias evidencian discriminación, abuso institucional y falta de transparencia dentro de las federaciones deportivas, afectando especialmente a quienes denuncian estas irregularidades.
El Proyecto OLIMPIA es una voz que visibiliza y sensibiliza sobre la necesidad de transformar la gestión del deporte en España, para garantizar transparencia, equidad y respeto a los derechos humanos en el ámbito deportivo.
Continuar leyendo…
Aplicación e implementación de principios e instrumentos
internacionales sobre Empresas y Derechos Humanos en la
gestión sostenible de conflictos en contextos de desarrollo de
proyectos de explotación petrolera: Análisis del
emblemático proyecto petrolero Lote 192 en la Amazonía
peruana – Héctor Francisco Rodríguez Pajares
¿Deberían existir proyectos de ex extracción petrolera en territorios de la Amazonía? ¿Es posible que el Estado y las empresas petroleras consigan desarrollar proyectos de extracción petrolera sin generar graves daños al ecosistema y sin vulnerar los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía? ¿Existen instrumentos internacionales que puedan contribuir a mejorar la gestión de conflictos por actividades petroleras en territorios de la Amazonía peruana?
A partir de estas preguntas, el presente artículo pretende analizar el caso emblemático de un proyecto de explotación petrolera en la Amazonía peruana que viene operando por casi cincuenta años, con la finalidad de identificar patrones de actuación poco diligentes por parte del Estado y algunas prácticas empresariales que no han contribuido a reducir la creciente conflictividad social entre comunidades indígenas y empresas
Continuar leyendo…
Extractivismo y pueblos originarios – Carlos Viteri Gualinga
“Hay mucha división en Palo Quemado y la gente de las Pâmpas no va a Palo quemado y los de palo Quemado no llegan a las Pampas, hay división entre comunidades causado por la empresa, hay división inclusive de las familias”
En varios países latinoamericanos, los conflictos socioambientales que ocurren en territorios de los pueblos originarios, están relacionados, en la mayoría de los casos, con la explotación de los recursos naturales. Por lo general, se encuentra como actor en primera línea una empresa o compañía cuya presencia está relacionada con los planes gubernamentales de impulso del modelo extractivista, es decir, en función de dicho modelo. Esta situación también ocurre en áreas rurales de comunidades locales campesinas, que al igual que los pueblos originarios, son discriminados y vulnerados en sus derechos humanos.
Continuar leyendo…
¿Las Administraciones Públicas y su responsabilidad en la
construcción de una sociedad pacífica y justa? – Francisco J. Sanchis Moreno
El cumplimiento de la Agenda 2030, implica construir sociedades pacíficas y justas, porque la paz es considerada como un elemento clave para favorecer el desarrollo humano. La cuestión que nos planteamos en este artículo es si desde el ámbito de la Memoria Democrática estamos contribuyendo a alcanzar esta meta. Coyunturas como la generadora de la transición española o la caída del muro de Berlín impulsaron reflexiones sobre la paz imperfecta, pero la pregunta es si desde entonces se han llevado a cabo en este campo desde las Administraciones Públicas actuaciones tendentes a la implementación de valores de paz entre la población o quizás se han focalizado más en explicar un pasado marcado por la violencia, con la esperanza de que esto sea suficiente para generar un periodo de paz constructora y positiva.
Continuar leyendo…
Memoria, genocidio y batalla cultural en Argentina a partir
del fenómeno Milei – Fausto Marchiaro
El gobierno del presidente Javier Milei ha puesto en agenda una multiplicidad de acciones que han impactado sobre los diferentes aspectos de la realidad argentina, todas ellas bajo una matriz común cuyo objetivo es modificar el entramado social, económico, político y cultural del país rioplatense. En este sentido, Milei ha afirmado que sus dos principales obsesiones son representadas por la economía y la llamada “batalla cultural”, siendo el año 2025 el elegido para para poner manos a la obra respecto a la segunda. Así las cosas, se abren una serie de interrogantes cómo: ¿Era ésta una cuestión de discusión previo a la emergencia libertaria? ¿Cuál es su contenido? ¿Constituye el discurso mileísta una innovación?
Continuar leyendo…
Valentín Garrido Muñoz– Ramón Hernández Garrido
Francisco Valentín Garrido Muñoz nace en Béjar el 16 de diciembre de 1883, siendo el cuarto hijo de Juan Garrido Sánchez y Mariana Muñoz Herrero. Manuela, Trinidad y Quintín son sus tres hermanos. El 16 de diciembre de 1907 contrae matrimonio con Benita Lobo Bajo en la Parroquia de El Salvador de Béjar, siendo sus padrinos su hermano Quintín Garrido Muñoz y la esposa de éste, Juana Sánchez Sacristán, dándoles la bendición nupcial don Ramón González, Párroco de Peñacaballera.
Continuar leyendo…
Las otras voces silenciadas del Holocausto– María Laura Videla
El Holocausto fue uno de los genocidios más atroces de la historia, ocurrido entre 1933 y 1945, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Su contexto histórico se encuentra en el ascenso del régimen nazi en Alemania, liderado por Adolf Hitler, quien lideró el régimen que implementó una política de odio y exterminio sistemático contra las minorías, especialmente los judíos. El contexto de la Alemania de los años 30 y 40 estaba marcado por la crisis económica, la humillación nacional tras la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, lo que generó un caldo de cultivo para la ideología extremista nazi, entre otros factores.
Continuar leyendo…
La reparación de las víctimas en la Justicia Penal Internacional– David Querol Sánchez
La palabra víctima es un concepto que, en el ámbito internacional, no existe como tal, ya que su significación no es única. Por tanto, no es un elemento identificativo determinado. Existirá y variará en función de la categoría de la víctima contemplada en la normativa internacional, que puede englobarse en: víctimas de delitos, víctimas derivadas del abuso de poder, víctimas de violaciones de derechos humanos, víctimas de violaciones graves del derecho internacional humanitario, víctimas de desapariciones forzadas, víctimas de violaciones del derecho internacional penal o víctimas de terrorismo.
Continuar leyendo…
Jurisdicción Universal y crímenes internacionales: los
Derechos Humanos como límite al principio de no
intervención en los asuntos internos de los Estados – Melisa Balbi
En el derecho internacional, el principio de igualdad soberana y no intervención en los asuntos internos de otro Estado pasó a constituir una norma fundamental y uno de los principios rectores de las relaciones internacionales contemporáneas.
Dicho principio se encuentra reconocido en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y los diversos instrumentos constitutivos de otras organizaciones regionales.
Así, la Corte Internacional de Justicia, como órgano judicial principal de la comunidad internacional, ha avalado la no intervención como una norma fundamental del derecho internacional en vigor.
Continuar leyendo…
Reexaminación de la base jurídica de la inmunidad
Ratione Materiae – Hideki Akiyama
El objetivo de este artículo es reexaminar la base jurídica de la inmunidad ratione materiae de la jurisdicción penal extranjera de los funcionarios del Estado, y a través de la reexaminación, aclarar su ámbito material, particularmente su relación con los crímenes internacionales.
Durante el siglo XX, la comunidad internacional se enfrentaba a numerosas violaciones graves de los derechos humanos, así como a la cuestión de la inmunidad de los perpetradores, reconociéndose a su vez que los Estados tenían la responsabilidad de poner fin a la impunidad y perseguir a los perpetradores de estos graves delitos
Continuar leyendo…
Sobre la impunidad histórica en Guatemala. No hay
justicia para las víctimas y sobrevivientes del genocidio –
Carla Riera González
La impunidad, en un mero plano conceptual, puede definirse como la ausencia de castigo. Sin embargo, esto no es todo. En el contexto de un genocidio como el presente, la impunidad, como avanza la doctrina y jurisprudencia internacional, son el conjunto de elementos que no permiten alcanzar justicia ante las violaciones de derechos fundamentales.
La obligación de combatir la impunidad es un compromiso adoptado por una gran mayoría de Estados a nivel global y se deriva de las obligaciones internacionales de los Estados según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Continuar leyendo…
Evaluando la crisis de refugiados como resultado del
(neo)colonialismo en el marco del Derecho Internacional
Humanitario (DIH) – Mariana González del Campo
La crisis migratoria en el Mediterráneo no es un fenómeno aislado ni una simple consecuencia de los conflictos internos de los estados emisores. Es, en cambio, la manifestación más reciente de un sistema global profundamente arraigado en las estructuras del colonialismo histórico y el neocolonialismo contemporáneo. Las potencias occidentales, que proclaman la defensa de los derechos humanos y la soberanía nacional, perpetúan al mismo tiempo una dinámica de exclusión mediante políticas migratorias restrictivas, muros físicos y simbólicos, y un endurecimiento del control fronterizo que niega sistemáticamente derechos fundamentales a los migrantes y solicitantes de asilo.
Continuar leyendo…
La ineficacia del Derecho Penal Internacional actual: la
impunidad, Israel y el mundo occidental – María Alabau Juventench
El 21 de noviembre de 2024, la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI) dictó dos órdenes de detención en contra del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y de su ex Ministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Gaza (Palestina) a partir del 8 de octubre de 20231. Entre los actos que se les imputan están dirigir intencionalmente ataques contra personas civiles y perpetrar asesinatos…
Continuar leyendo…
El uso del dispositivo de vigilancia electrónica para
miembros de pueblos, comunidades y nacionalidades
indígenas en El Ecuador – María Fernanda Poveda
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 1, como parte de los principios fundamentales consagra que:
“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. (…)”
Es en tal virtud que, la estructura central del funcionamiento, manejo y demás actos que se ejecuten en el Ecuador debe considerar estos pilares fundamentales y para el caso que nos ocupa se deben tomar como eje central a estas dos características de interculturalidad y plurinacionalidad.
Continuar leyendo…
El Auge de las “tradwifes” en redes sociales, ¿reflejo de
una realidad sexista o reacción de la juventud ante la
desesperanza? – Débora Torres Gómez Pimpollo
El término «tradwife» hace referencia a mujeres que adoptan y promueven un estilo de vida basado en roles de género tradicionales, en el que la mujer se dedica exclusivamente al hogar, la crianza de los hijos y el bienestar de su esposo. Este fenómeno ha resurgido con fuerza en los últimos años, impulsado en gran parte por su difusión en redes sociales como Instagram y TikTok. A través de contenido visualmente atractivo y cuidadosamente editado, las tradwifes proyectan una imagen de feminidad idealizada y una vida doméstica aparentemente armoniosa y plena.
Continuar leyendo…
Impacto de las tecnologías disruptivas en los derechos de
las personas con discapacidad – Carlos Daniel Granados Domínguez
En el contexto y momento histórico que nos encontramos, resulta sencillo percibir el desarrollo que ha tenido la ciencia en muchos ámbitos del conocimiento, y su masiva aplicación tecnológica en todos los sectores de la sociedad. Los avances tecnológicos disruptivos que se están desarrollando en los distintos campos y subcampos de la ciencias, como lo son la inteligencia artificial, neurociencias, y robótica e ingeniería genética, están desafiando continuamente distintas convenciones arraigadas en lasociedad, ya sea desde la transformación de sectores industriales, o directamente la transformación de aspectos fundamentales de la vida humana..
Continuar leyendo…
Desafíos de la Inteligencia Artificial en el ámbito
penitenciario: Derechos Fundamentales y Justicia Penal – Laura María Cabello Pérez y Laura López Pascual
El presente escrito tiene por finalidad llevar a cabo un análisis de los desafíos relacionados con el uso de sistemas de Inteligencia Artificial (en adelante, IA) en el ámbito del derecho penitenciario. La especial relevancia de los derechos con los que trata este ámbito de la justicia hace que el uso de sistemas de sistemas de IA deba tener una particularsupervisión y unos requisitos de transparencia que aseguren que su impacto en la población penitenciaria y sus derechos no es negativo; por otro lado, su uso debe ser enmarcado dentro de la finalidad reinsertiva en la que se fundamente las institucionespenitenciarias…
Continuar leyendo…
1ª Edición
PUBLICACIÓN CONJUNTA
Monográfico que engloba todas las contribuciones.
Continuar leyendo…
Red Acampa por la Par y el Derecho a Refugio, un movimiento transnacional para una ciudadanía informada y crítica – Celia Regina Rossi
Red Acampa por la Paz y el Derecho a Refugio nace en 2016 en A Coruña (Galicia – España) con el objetivo de convertirse en un espacio común en el que diversas organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno o en la defensa de los DDHH, promoviendo la integración, la igualdad, la lucha contra la xenofobia…puedan encontrarse con otras entidades de carácter social, cultural, político y con la propia ciudadanía.
Continuar leyendo…
Se lo llevaron por el régimen: una aproximación a la situación de derechos humanos en El Salvador de cara a la reelección inconstitucional del presidente Bukele – Anónimo
Tras casi dos años a la sombra de un régimen de excepción anticonstitucional, El Salvador está presentando graves y rápidas regresiones democráticas, preocupantes por su implicación en el disfrute de los derechos humanos de la población salvadoreña, culminando con la autoproclamación de Nayib Bukele y su partido Nuevas Ideas como vencedores en las elecciones del 4 de febrero de 2024.
Continuar leyendo…
Principales desafíos para la protección del medio ambiente como forma de garantizar los derechos humanos en países latinoamericanos con altos niveles de desigualdad social – Caroline Feital Nunes
En 17 de noviembre de 1988 fue adoptado por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) un Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador – un contrato que trataba de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Continuar leyendo…
Construyendo la democracia ambiental: la lucha por la ratificación del Acuerdo de Escazú – César Gamboa Balbin
El 2020 produjo un debate político regional sobre la pertinencia de la ratificación del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, vigente desde el 22 de abril de 2021 -más conocido como el “Acuerdo de Escazú”.
Continuar leyendo…
Garantizar el derecho a la información de la ciudadanía es un reto impostergable, pero postergado – Dardo Gómez Ruíz
Tanto la libertad del pensamiento como la de información se fundamentan en el derecho esencial de todo ser humano a saber y a trasladar a otro ser humano lo que sabe. Todas y todos somos, al mismo tiempo, herederos, depositarios, transformadores y transmisores de información.
Continuar leyendo…
España y la molesta memoria democrática. Análisis de un viaje convulso e inconcluso
Tras más de cuarenta años desde la entrada en vigor de nuestra Constitución y unos cuantos más desde la muerte del dictador, hablar de memoria histórica y memoria democrática suele ser un deporte de riesgo donde se corre el peligro de ser tachado de “guerracivilista”.
Continuar leyendo…
Fragilidad y antifragilidad para los ciudadanos en tiempos de crisis – Julia Ros Cuéllar y Harlan Koff
Fragilidad y antifragilidad se cruzan en los debates académicos sin un mayor diálogo con su contraparte. Por extraño que parezca, estos paradigmas se refieren exactamente a la misma cuestión: la capacidad de los sistemas no sólo de resistir los choques, sino de prosperar con ellos.
Continuar leyendo…
Libertad de expresión, SLAPPs, y activismo animalista. El Tribunal Supremo rechaza la SLAPP planteada por Zoos Ibéricos SA contra Proyecto Gran Simio
Como es sabido, el término SLAPP procede de las siglas en inglés Strategic Lawsuits Against Public Participation, es decir, demandas estratégicas contra la participación pública y fue acuñado por las profesoras estadounidenses Penelope Canan y George Pring.
Continuar leyendo…
Fundación Memoria Histórica: litigación estratégica para la desmonumentación de la dictadura chilena – Luis Mariano Rendón Escobar
Esta ponencia tiene por objeto compartir el trabajo de la Fundación Memoria Histórica de Chile (FMH, en adelante), y mostrar nuestras experiencias en su particularidad, con la intención de que resulten relevantes para otras organizaciones del ámbito latinoamericano y europeo, por los gérmenes de universalidad que pudiesen contener.
Continuar leyendo…
Crisis migratoria en Venezuela – Mauricio Alejandro Coronel Carrión
En la actualidad hemos sido participes de un atropello a los derechos humanos bastante notorio, pues desde el año 2015 la migración masiva de venezolanos se intensificó y en la actualidad no ha cesado sino en su defecto ha ido aumentando, pues muchos hermanos y hermanas venezolanos experimentaron una profunda crisis económica, política y social, marcada por la hiperinflación, la escasez de alimentos, medicinas, la inseguridad, y tensiones políticas, sin mencionar quienes lo siguen experimentando.
Continuar leyendo…
Democracy under siege: the threats to the freedom of the press in Peru – Renzo Díaz Giunta
In Peru, the authoritarian tendencies of the people in power, and their political parties, have led to the progressive weakening of the democratic system, and an overall erosion of Peruvian democracy.
Continuar leyendo…
Transition (only) to the less adaptable – Thaiane Fátima Maciel dos Santos
The energy transition has been one of the main pillars and solutions proposed for the problem of the Climate Emergency and the reduction of greenhouse gas emissions into the atmosphere, in order to not exceed the target of one and a half degrees by 2100, proposed by the Agreement on Paris during COP 21, in 2015, and ratified by countries across the globe, promoting decarbonization.
Continuar leyendo…
No hay paz positiva sin Memoria Democrática en las aulas: Víctor Manuel Vegas Conejo
El objetivo fundamental para cualquier sociedad dialogante y tolerante es asegurar y perpetuar los valores democráticos de generación en generación. Del mismo modo, pero con diferentes herramientas, el objetivo de las sociedades en países más autoritarios es mucho más difícil, y consiste en construir aquella sociedad, aunque con los resortes que la hagan mantenerse ante cualquier peligro de sabotaje o ataque exterior o interior.
Continuar leyendo…
El denominado conflicto armado interno en Ecuador: crisis en la mitad del mundo – María Fernanda Poveda Sánchez
La República del Ecuador, es un pequeño país ubicado en América Latina, en el cual habitan más de 17 millones de personas, estas, se encuentran ubicadas en un espacio geográfico de 256.370 kilómetros cuadrados, divididos en provincias.
Continuar leyendo…
Las reacciones de las mujeres judías en los guetos: cuando la resistencia pasiva no es tan pasiva – María Laura Videla
Durante el Holocausto/Shoá, los guetos judíos se convirtieron en símbolos trágicos de opresión y sufrimiento para la comunidad judía. Estos espacios cerrados, creados por el régimen nazi y sus colaboradores, fueron utilizados para confinar y controlar a la población judía en Europa ocupada.
Continuar leyendo…
Colectivo Memoria y Libertad: es posible que nuestra memoria resulte su única justicia – Vanesa Garbero
El protagonismo de los colectivos de la sociedad civil española en la recuperación de la memoria colectiva, las demandas de reparación y en el impulso del homenaje, reconocimiento y dignificación de las víctimas de la dictadura franquista (1939-1975) es indiscutible y de extraordinaria importancia.
Continuar leyendo…
Arte como testimonio: la experiencia de los españoles republicanos en los campos de concentración nazis y su impacto en la memoria histórica y la educación – María Laura Videla
La Segunda Guerra Mundial y la Shoá fueron un conflicto que dejó una marca indeleble en la historia del siglo XX. Dentro de este contexto, los campos de concentración nazis se destacan como uno de los episodios más oscuros y perturbadores de la humanidad, donde millones de personas sufrieron inimaginables atrocidades. Entre los grupos de prisioneros, los españoles republicanos, quienes habían luchado en la Guerra Civil Española (1936-1939) del lado republicano, se encontraron atrapados en esta pesadilla. Su experiencia en los campos de concentración nazis es un capítulo poco conocido de la historia que, a través del arte y la literatura, encontró una vía única de expresión y resistencia.
Continuar leyendo…