
Reseña del libro “Memoria de las Mujeres” de Sol Gómez Arteaga
Enterada de que el 11 de septiembre la Asamblea Republicana de Vigo organizaba en la conocida librería Librouro la presentación del libro de Sol Gómez Artega, Memoria de las mujeres, me sentí obligada a acudir.
La misma portada de la publicación es una llamada para aquellas personas que saben que es necesario desenterrar a las y los fallecidos y sus historias. Pasado y presente se mezclan en una fotografía que nos muestra el tema sin titubeos. Las y los asesinados hace un siglo dejan de sentir el peso de la tierra derramada sobre su piel que ahora es hueso.
Con entrevistas a 25 mujeres, la autora pone en valor el trabajo incansable de las que buscan justicia, mujeres que no se olvidan de sus muertos, mujeres que sin ser familia sienten como suyos a todas y todos los represaliados, mujeres que buscan ADN en restos óseos que yacen donde brotan las raíces, mujeres que buscan a los adultos que fueron bebés arrebatados del vientre de sus madres.
Las entrevistas, publicadas previamente en el periódico digital Nueva Revolución, son ahora impresas, encuadernadas y distribuidas en librerías de todo el Estado gracias al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de Comisiones Obreras y la Fundación Jesús Pereda.
Un libro para escuchar a más de una veintena de mujeres que dedican gran parte de su vida a hacer justicia a las miles de personas que sin epitafio permanecen bajo el suelo de España. Mujeres que, junto con los familiares que hoy continúan buscando a sus muertos, confeccionan el puzle de quiénes son y de lo que todos pudimos haber sido, sino fuera por las balas percutidas hacia los cuerpos de quienes no se iban a callar.
Sol Gómez Arteaga, acompaña y les da voz a quienes hoy son albaceas de nuestra historia. Enlaza ella con un fino hilo unas y otras vivencias, liga palabras con una sensibilidad pasmosa y se convierte en reportera de la guerra que ya pasó pero que todavía duele. Arroja luz sobre la sombra de la guerra, la dictadura, la transición y una democracia que recientemente se pronuncia sobre los cuerpos desaparecidos, convertidos hace décadas en restos óseos. Esos huesos son hoy las semillas hacia donde mirar. 25 mujeres miran hacia ellos, investigan, se organizan, destapan, analizan e intentan colocar cada cosa en su lugar para que no nos puedan mentir, nunca más.
Reseña escrita por: Iria Bragado, Vigo en 1985. Participante de la Red de Mujeres por la Memoria y la Democracia (REDMEM). Poeta, ilustradora y activista social. Recita y publica en diversos libros colectivos, revistas culturales y webs desde 2010. En 2022 se publica su primer poemario individual, “Versos Violentos”. Actualmente cursa Pedagogía en la Uned y se focaliza en el feminismo radical.