Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.
 

Informes

SLAPPs en Latinoamérica

Fibgar

El informe final del proyecto «Desafíos a la libertad de expresión, estado de derecho y democracia en Latinoamérica: un estudio regional en el tema de SLAPPs» ofrece un análisis detallado sobre el impacto de las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs) en la región. A través de un enfoque regional, el informe examina cómo las SLAPPs se utilizan para silenciar voces críticas que denuncian cuestiones de interés público, poniendo en riesgo la libertad de expresión, el estado de derecho y la democracia.

Crimen organizado en España: Análisis de la percepción ciudadana

Fibgar

Este informe analiza el impacto del crimen organizado en la sociedad, su relación con la corrupción y los derechos humanos, y cómo ha evolucionado en España. También examina el rol de la sociedad civil, la necesidad de mayor sensibilización y propone estrategias para fortalecer la lucha contra este fenómeno.

Hacia una identidad Europea: El rol de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de políticas de memoria

Fibgar

Este informe de investigación analiza casos en varios países europeos, como Alemania, España, Francia e Italia, comparando sus enfoques en materia de justicia transicional, verdad y reparación. Además, proporciona recomendaciones para fortalecer políticas de memoria, prevenir el olvido y consolidar valores democráticos en el contexto europeo.

Estrategia Anti-SLAPP-Comunicación Legal

PATFox

Este informe ofrece una guía de comunicación para abogados que defienden a periodistas, ONG y activistas contra las demandas estratégicas contra la participación pública. Ofrece estrategias para planificar, redactar, organizar y difundir mensajes clave en litigios, resaltando la importancia de la comunicación en la lucha contra el uso abusivo del derecho para silenciar voces críticas.

Armar el relato de nuestro pasado: la experiencia del proyecto Memorízate

FIBGAR

Este informe analiza la experiencia del proyecto Memorízate, como una herramienta para preservar la memoria democrática en España. Destaca la importancia de la memoria como el quinto pilar de la justicia transicional y su papel en la lucha contra el olvido de las víctimas del franquismo. A través de testimonios, contenido digital y pedagogía de la memoria, busca involucrar a las nuevas generaciones en el conocimiento y la defensa de los derechos humanos.

Manual Anti-SLAPP: Para la abogacía

PATFox

Este informe contiene un manual para capacitar a abogados sobre las demandas estratégicas contra la participación pública. Explica el fenómeno, sus características y consecuencias, analizando casos en España y Europa. También proporciona estrategias legales y extrajurídicas para la defensa contra estas acciones y examina la propuesta de Directiva europea anti-SLAPP para fortalecer la protección de la libertad de expresión y el activismo.

Estudio de Caso - SLAPP en España

PATFox

Este informe hace un estudio del caso del profesor Iñaki Rivera, quien por denunciar abusos en prisiones catalanas sufrió un acoso judicial por medio de una demanda estratégica contra la participación pública. Expone el impacto negativo que estos litigios generan en la libertad de expresión y la necesidad de mecanismos de protección contra estas prácticas intimidatorias.

El caso de los pueblos indígenas: los derechos de los olvidados

FIBGAR

Este artículo hace un análisis de la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas, destacando la brecha entre el reconocimiento legal y la realidad que enfrentan. Examina su lucha por la autodeterminación, la protección de sus territorios y la participación política, especialmente en América Latina. También aborda los desafíos que enfrentan ante las practicas extractivistas, la discriminación y la criminalización de sus demandas, resaltando su papel en la defensa del medio ambiente y la democracia.

El marco Jurídico Contra el Olvido - Informe final

EL Marco Jurídico contra el Olvido – Informe final

Este documento hace un análisis comparado, con desarrollo extenso, de los fundamentos jurídicos de la memoria democrática. Examina la obligación del Estado de garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, para ello se basa en estudios de casos en Europa y América Latina, ofrece una guía de buenas prácticas y destaca la importancia de políticas públicas para evitar el olvido y fortalecer la democracia.

El marco Jurídico Contra el Olvido - Resumen ejecutivo

EL Marco Jurídico contra el Olvido – Informe final

Este documento hace un análisis comparado, en forma de resumen, de los fundamentos jurídicos de la memoria democrática. Examina la obligación del Estado de garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, para ello se basa en estudios de casos en Europa y América Latina, ofrece una guía de buenas prácticas y destaca la importancia de políticas públicas para evitar el olvido y fortalecer la democracia.

Conflictos: De la guerra a la paz y la democracia – Guía jóvenes para una España Diversa (JESDI)

Jóvenes para una España Diversa (JESDI)

Esta guía tiene como objetivo promover la memoria democrática como herramienta de paz y derechos humanos, fomentando el pensamiento crítico en los jóvenes. Se organiza por módulos, que abordan temas como conflictos, dictaduras, derechos humanos y reconciliación, proporcionando herramientas pedagógicas para debatir sobre la historia y fortalecer valores democráticos.

Informe de seguimiento del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias

FIGBAR

Este informe hace un seguimiento a las observaciones del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas tras su visita a España. Denuncia la reforma de la jurisdicción universal impulsada por el gobierno español, que restringe la persecución de crímenes internacionales como desapariciones forzadas y torturas. Argumenta que esta reforma contradice normas internacionales de derechos humanos y solicita la intervención urgente del Grupo de Trabajo para evitar su aprobación y garantizar justicia para las víctimas.

Informe sobre el estado de la Jurisdicción Universal en España 2016

FIGBAR

Este Informe analiza el impacto de las reformas legislativas que han limitado a la Jurisdicción Universal para juzgar crímenes internacionales, como genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. También revisa casos emblemáticos afectados por estas restricciones, incluyendo el Tíbet, Ruanda, Guantánamo y el asesinato de los jesuitas en El Salvador, denunciando la reducción de la capacidad española para perseguir la impunidad a nivel global.

Estructura del sistema de capturas, deportaciones y pérdidas infantiles establecido por la dictadura del general Francisco Franco. 1938-1949

FIGBAR

Entre 1938 y 1949 el Estado español, detentado por la dictadura del general Francisco Franco, activó sus recursos institucionales para apropiarse de los hijos de republicanos encarcelados, exiliados, organizados en la resistencia clandestina o simplemente marginados y perseguidos como desafectos al régimen. La finalidad de estas apropiaciones fue la reeducación de aquellos niños y niñas en los principios del nacionalcatolicismo.

El crimen de genocidio (I): Génesis y evolución legislativa nacional e internacional

FIGBAR

Este documento es una primera parte donde se analiza el origen y evolución del crimen de genocidio, desde su conceptualización por Rafael Lemkin hasta su inclusión en el Convenio de 1948. Examina cómo este delito se ha incorporado en legislaciones nacionales y en instrumentos internacionales, como tribunales penales y la Corte Penal Internacional. También discute las diferencias en su definición y aplicación en distintos países, así como su papel en la lucha contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad.

Informe sobre la situación de los derechos humanos en España

FIGBAR

Este informe analiza los retrocesos en materia de derechos humanos en España. Destaca reformas legislativas que afectan el acceso a la justicia, la jurisdicción universal y libertades fundamentales, además de vulneraciones a los derechos de mujeres y migrantes. Denuncia medidas restrictivas como la reforma del aborto, la criminalización de la protesta y la exclusión sanitaria de inmigrantes, por ello insta al Estado español a garantizar la protección de estos derechos conforme a estándares internacionales.

Del marco internacional al nacional: El derecho a la igualdad y a la no discriminación en la Unión Europea, la Orden de protección y las Medidas de protección integral contra la violencia de género en España

FIGBAR

Este artículo analiza pormenorizadamente la evolución jurídica del derecho a la igualdad y la no discriminación en la Unión Europea y en España, centrándose en la igualdad entre hombres y mujeres. Destaca medidas jurídicas para la Orden de Protección y otras estrategias integrales de prevención y protección. También aborda la importancia del derecho como herramienta clave para garantizar la equidad y combatir estructuras patriarcales históricas que han afectado los derechos de las mujeres.