Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Artículos  / RAGAA: Alzando la voz contra el Apartheid de género en Afganistán

RAGAA: Alzando la voz contra el Apartheid de género en Afganistán

Presentamos RAGAA – Raise Against Gender Apartheid in Afghanistan, una iniciativa creada en colaboración con la asociación People Help (PH) para visibilizar, documentar y denunciar la violencia sistemática que sufren mujeres y niñas en Afganistán. RAGAA nace como respuesta a la urgente necesidad de confrontar un sistema de opresión profundamente institucionalizado cuyo impacto constituye un crimen de lesa humanidad, aún no reconocido formalmente por el derecho penal internacional.

Desde RAGAA alzamos la voz para denunciar la situación dramática que atraviesan las mujeres afganas, víctimas de un régimen que ha instaurado un auténtico apartheid de género. No se trata de hechos aislados, sino de políticas de Estado deliberadas que buscan la subordinación total de las mujeres, negándoles dignidad, autonomía y libertad. Desde la toma del poder por los talibanes en 2021, las mujeres afganas han sido privadas de sus derechos fundamentales: se les ha negado el acceso a la educación, al trabajo, a la participación política y a la vida pública, imponiendo leyes y restricciones que perpetúan su exclusión y vulnerabilidad.

El concepto de apartheid, entendido como un sistema institucionalizado de dominación y segregación, no se limita a la dimensión racial o étnica, sino que también puede manifestarse como una forma de violencia estructural basada en el género. La exclusión sistemática de las mujeres afganas conforma un patrón de opresión que vulnera derechos fundamentales y que exige reconocimiento, acción y rendición de cuentas inmediata por parte de la comunidad internacional.

RAGAA surge desde la convicción de que el silencio y la indiferencia ante estas violaciones equivalen a complicidad con la impunidad. Frente a esta realidad, exigimos el reconocimiento formal del apartheid de género como crimen de lesa humanidad, la activación inmediata de mecanismos internacionales y nacionales para investigar, sancionar y prevenir estos crímenes, y la adopción de medidas efectiva de protección internacional para las mujeres perseguidas, facilitando su acceso a refugio, seguridad y apoyo.

Además, reivindicamos la participación plena, activa y segura de las mujeres afganas en los procesos de denuncia, en la elaboración de políticas y en la reconstrucción social. Cualquier respuesta institucional será insuficiente si no se sitúa a las mujeres, las victimas directas de estas violaciones, en el centro de ls decisiones.

Nos comprometemos a visibilizar la realidad del apartheid de género en Afganistán, impulsando la documentación rigurosa y la difusión amplia de sus impactos, así como a acompañar y apoyar a las mujeres afganas en su búsqueda de justicia, protección y reconocimiento. Para ello, trabajaremos en colaboración con organizaciones aliadas y movimientos feministas que comparten la misión de erradicar toda forma de opresión basada en el género.

Nuestros tres objetivos principales:

1. Reconocimiento jurídico del apartheid de género como crimen de lesa humanidad.

A través de la documentación rigurosa de casos de discriminación, violencia y exclusión, impulsamos el debate jurídico y político necesario para la incorporación del apartheid de género en los marcos normativos internacionales.

2. Protección internacional efectiva para las mujeres afganas.

Promovemos la adopción de mecanismos ágiles y seguros que garanticen el derecho a recibir asistencia humanitaria, refugio y medidas de protección frente a amenazas inminentes. La gravedad de la violencia en Afghanistan obliga a una respuesta internacional decidida.

3. Acceso a la justicia nacional e internacional.

Apoyamos estrategias jurídicas e iniciativas de incidencia que permitan a las víctimas y sus representantes acceder a tribunales, organismos internacionales y mecanismos de rendición de cuentas.

La situación en Afganistán exige una respuesta internacional firme, coordinada y basada en los derechos humanos. RAGAA no solo denuncia la violencia, sino que genera conciencia y moviliza actores clave como gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y ciudadanía global para que se comprometan con la defensa de los derechos de las mujeres afganas.

El apartheid de género es un crimen contra la humanidad. Su reconocimiento y sanción no es solo una exigencia jurídica, sino una obligación moral. Ninguna sociedad que aspire a la justicia puede tolerar la subordinación estructural y sistemática de las mujeres. La violencia sistemática contra mujeres y niñas en Afganistán no puede ser ignorada. Mantenerse indiferente ante esta crisis equivale a permitir que continúe la impunidad.

Con RAGAA, alzamos nuestra voz junto a las mujeres afganas: no habrá justicia mientras persista el silencio, ni libertad mientras se tolere el apartheid de género. Cada acción cuenta para acabar con la impunidad y garantizar la justicia.

Lee el manifiesto de RAGAA

Conoce más: www.ragaa4afghanistan.org

LOGO PROYECTO RAGAA PNG (2)