Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Artículos  / Curso de verano en desinformación y democracia en Torres, Jaén: El preocupante avance del discurso de odio en 2025

Curso de verano en desinformación y democracia en Torres, Jaén: El preocupante avance del discurso de odio en 2025

“El discurso de odio es una señal de alarma: cuanto más fuerte suena, mayor es la amenaza de genocidio. Antecede y promueve la violencia.” Estas palabras, expresadas por el Secretario General de la ONU António Guterres, resuenan cada vez más en todos los rincones del mundo.

Las Naciones Unidas definen el discurso de odio en su Estrategia y Plan de Acción de la ONU para la lucha contra el discurso de odio como “cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, -o también comportamiento-, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que son, en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad.” Aun así, sigue sin existir una definición concreta en el derecho internacional de los derechos humanos, por lo que el concepto aún sigue en continuo debate, en concreto en relación con la libertad de opinión y expresión y la no discriminación e igualdad.

A pesar de que el discurso de odio no es algo nuevo, como tampoco lo es su efecto devastador, en la era digital estos discursos se propagan con una velocidad alarmante a través de redes sociales, plataformas de mensajería y foros en línea, afectando a millones de personas y erosionando las bases del respeto, la convivencia democrática y los derechos humanos. El impacto de la extensión de ideologías y retoricas divisivas puede tener consecuencias devastadoras, recodándonos a escenarios pasados sobre los que construimos cimientos para la convivencia en paz.

No obstante, este fenómeno no solo se limita al ámbito virtual: el odio que circula en el entorno digital tiene consecuencias muy reales. Desde agresiones físicas hasta exclusión social, pasando por la radicalización violenta, el discurso de odio actúa como caldo de cultivo para conductas discriminatorias y extremistas. Frente a este panorama, resulta imprescindible no solo denunciar, sino también entender las dinámicas que alimentan estos discursos, y dotarnos de herramientas para combatirlos de forma efectiva

Según El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), en su primer boletín trimestral de 2025, centrado en el análisis del discurso de odio en redes sociales durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, se notificaron en diversas plataformas un total de 551 publicaciones con contenido de discurso de odio, de las cuales se eliminaron 118, lo que representa un 34% del total. TikTok lideró las eliminaciones con un 51%, seguida por Facebook (22%), Instagram (18%), y tanto YouTube como X (antes Twitter), con un 5% cada una. En cuanto a los mecanismos de reporte, un 10% de las eliminaciones se produjo mediante denuncias de usuarios comunes, mientras que el 24% se gestionó a través de comunicantes fiables o trusted flaggers.

En relación con los contenidos monitorizados, el 74% se dirigía contra personas originarias del norte de África, un 17% contra personas musulmanas, y el resto contra personas africanas o afrodescendientes. Más de la mitad de estos mensajes (54%) incluían expresiones que deshumanizaban o menospreciaban gravemente a personas de origen extranjero. Además, un 20% señalaba a estos colectivos como una amenaza para la sociedad, un 13% promovía su expulsión, y un 7% contenía incitaciones directas o indirectas a la violencia hacia personas migrantes.

Por todo ello, y dado el carácter creciente de este fenómeno, cada 18 de junio se conmemora el Día Internacional contra el Discurso de Odio, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para visibilizar el aumento de mensajes que promueven la intolerancia, el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la misoginia, la homofobia y otras formas de odio en todo el mundo.

Además, el discurso de odio no es un fenómeno aislado. Suele entrelazarse con la desinformación, la manipulación informativa y las noticias falsas, que encuentran terreno fértil en contextos de polarización social y crisis institucional. Ante esta realidad, la educación en pensamiento crítico, el acceso a información veraz y contrastada, y la promoción de valores democráticos y de derechos humanos se presentan como herramientas clave para construir una ciudadanía consciente y resiliente frente a los discursos de odio.

En este marco, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) y la Universidad de Jaén organizan la 19ª edición del Curso de Verano en Torres (Jaén): “Desinformación y democracia: retos y soluciones en el contexto actual”, que se celebrará los días 7 y 8 de julio de 2025 en modalidad presencial.

Este curso se presenta como un espacio de reflexión, análisis y aprendizaje sobre uno de los grandes desafíos contemporáneos: cómo defender la democracia frente a la manipulación informativa, los bulos organizados y los discursos de odio que circulan en entornos digitales y físicos.

A lo largo de dos jornadas intensivas, el curso contará con conferencias, mesas redondas y talleres a cargo de profesionales del ámbito jurídico, académico, institucional y mediático.

Más allá de ofrecer conocimientos teóricos, el curso tiene como objetivo fortalecer el pensamiento crítico, fomentar la participación ciudadana y generar propuestas concretas para enfrentar los desafíos que plantean el odio y la desinformación en nuestras sociedades. En un momento histórico en el que la verdad se ve a menudo relegada frente al sensacionalismo y la emoción, espacios como este curso se vuelven imprescindibles para recuperar el valor del diálogo informado y del respeto a la diversidad.


Reserva ya tu plaza para el curso presencial «Desinformación y democracia», los días 7 y 8 de julio de 2025 en Torres (Jaén): https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=1466