El libro “Españolas en los campos nazis” de Amalia Rosado Orquín
La deportación femenina española en los campos de concentración nazis, pese a ser uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente, sigue siendo escasamente conocida. Este libro saca a nuestras deportadas de la penumbra histórica, visibilizando especialmente las vivencias de aquellas que, tras la guerra civil y huyendo de la represión franquista se exiliaron a Francia, donde fueron apresadas por integrarse en las filas de La Resistencia. Su papel de luchadoras contra la opresión nazi provocó su reclusión en los campos del III Reich. Allí las españolas fueron identificadas como prisioneras políticas con un triángulo rojo.
En los campos vivieron la deshumanización más hiriente y no solo experimentaron en el mismo grado que los hombres las vejaciones y torturas, además padecieron violencia específica sexual, medico-reproductiva y maternal, esta última afectó también a sus niños.
Estos hechos, pese a su brutalidad, continúan obviándose en nuestro país sin ser integrados como una parte de nuestra Historia. La escasa pedagogía que sobre la deportación femenina se ha hecho nos da la medida del escaso interés que existe, aún a fecha de hoy, sobre ciertos acontecimientos sombríos e incómodos de nuestro pasado. Esto último ha provocado que las historias de vida de las deportadas españolas se sitúen en el desconocimiento, o en el mejor de los casos en un dudoso limbo donde se tiende a apelar más al sentimentalismo que a la reflexión. Limitarnos a observar estos atroces hechos desde la ignorancia impactará nuestros sentidos, pero no nos enseñará. Solo desde una perspectiva que apueste más por el conocimiento que por apelar al impacto del sentimentalismo será útil para que aprendamos. Nuestra investigación pretende ser una interpelación directa a la reflexión. Por ello el enfoque empleado en este libro pone el acento no únicamente en lo que les sucedió a estas mujeres, sino lo más importante, en los motivos que provocaron su deportación y en las consecuencias que derivaron de esta.
Recopilando su calvario colectivo, este libro describe la doble victimización sufrida por las españolas en el Holocausto contada por sus protagonistas, supervivientes de campos como Bergen Belsen, Mauthausen, Ravensbrück, Buchenwald y otros. Tras su liberación con el fin de la II GM, nuestras deportadas no pudieron regresar a España, y sus relatos se situaron en la sombra de las narrativas masculinas y del olvido impuesto en nuestro país durante la dictadura. Aunque las españolas también contribuyeron a la derrota del nazismo, nunca se reconoció verdaderamente su papel como protagonistas de la Historia, obviando sus logros por ser mujeres y constriñéndolas en su papel de víctimas. Una visión estereotipada producto de su tiempo y del contexto histórico que les tocó vivir. Estas dos cuestiones explican la infrarrepresentación de las mujeres en general y la invisibilización de las españolas en particular, situándolas como grandes ausentes y desconocidas de la deportación europea.
Es necesario afrontar un enfoque histórico desde la perspectiva de la resistencia de las mujeres más que desde la opresión, alejándolas del sobre utilizado y unívoco relato de víctima pasiva con el que tan frecuentemente se las identifica. Las protagonistas de este libro desafían este relato ya que son un ejemplo claro y contundente de que las mujeres no únicamente padecen la Historia, también la hacen. Entender la historia de la mujer como sujeto oprimido es imprescindible para desentrañar los mecanismos patriarcales, pero también lo es exponer relatos de resistencia como el protagonizado por estas españolas, visibilizando otros modelos femeninos diferentes y poniéndolos en valor. Necesitamos estos referentes para entender nuestro pasado, pero sobre todo para asentar nuevos caminos futuros, y eso no es posible sin reivindicar figuras de valentía y resistencia como el ejemplificado por nuestras deportadas.
Ahora que todas ellas han ido desapareciendo, no resulta fácil iluminar las sombras en las que tantas fueron sumidas. Esperamos que nuestra investigación sea un instrumento que ayude a situarlas en el digno lugar que merecen estar, perpetuando así el valioso legado que nos dejaron.
Adoptando el enfoque de género, el presente libro analiza en profundidad las razones de la deportación femenina española y reflexiona sobre las condiciones en las que esta se manifestó; dando cuenta de la violencia diferenciada que se ejerció contra la mujer, y evidenciando el papel activo que tuvieron las españolas deportadas en uno de los episodios más negros de la historia de Europa. Un relato universal e inclusivo que colma muchos vacíos en la construcción de nuestro pasado reciente.