¿Quién eres? ¿Y por qué te consideras feminista?
Soy Lorena Cabnal, descendiente de los pueblos ancestrales Maya Q’eqchi’ y Xinka, madre, sanadora ancestral, Psicóloga social comunitaria, integrante activa de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial, desde Iximulew- Guatemala y políticamente me nombro Feminista Comunitaria Territorial (FCT), porque , considero que nuestros saberes, epistemologías ancestrales y cosmogonías, aportan a las interpelaciones amorosas, los caminos y procesos de sanación que acuerpamos en comunidades indígenas en diferentes territorios, para decodificar las formas patriarcales ancestrales originarias del machismo indígena y de las formas patriarcales occidentales y coloniales, para volver a tejer la vida en Plenitud, la armonización y la justicia desde los pueblos.
Según tu experiencia, ¿Cuáles son los grandes retos del feminismo de hoy? ¿Y las aportaciones que labores activistas como la tuya dan a tu comunidad?
Creo que son varios los retos que hoy tenemos; despatriarcalizar y descoloniar los feminismos, es uno de los mayores desafíos, porque muchas de las mujeres originarias, nuestra vida, historias y comunidades siguen siendo objeto de investigación, de organización y de interpretación feminista kaxlana; mestiza- ladina, donde muchas veces se atreven a representarnos, tutelarnos, exotizarnos o floclorizarnos y hablan por nosotras, o median proyectos de cooperación internacional donde nuestros cuerpos y territorios se vuelven su propiedad política privada y en términos de resultados.
Interpelar los fundamentalismos feministas, las apropiaciones de saberes espirituales y de sanación de las mujeres de los pueblos y cuestionar la mercantilización que se está haciendo de ellos y la utilización de la figura de defensoras de DDHH, en estos tiempos son tremendos desafíos, para empezar a sanar los feminismos.
¿Cuáles son los retos a que se enfrenta hoy en día el feminismo en América Latina?
Me gusta situarme desde una territorialidad significada y nombrada ancestralmente: Abya Yala, porque Ameríca Latina y del Caribe, fué el nombramiento colonial que se sigue imponiendo al continente dónde naci.
Sigue siendo un reto para los feminismos en Abya Yala, el tejerse en su pluralidad, y reconocer que las mujeres originarias y negras estamos aportando nuestras reflexiones feministas con autoridad epistémica, que en nuestro caso, no precisamente pasa por crear teoría, si no que estamos haciendo la vida cotidiana política, porque todos los días se bebe agua, por eso defendemos el territorio tierra, el bosque, los ríos y todos los días se defiende el territorio cuerpo porque vivimos en los países de mayores indices de femicidio y violencia sexual en el mundo, además de todos los días disputando la vida por el riesgo político por amenazas de muerte, criminalización, judicialización y persecución. Toca entonces que interpelar las hegemonías feministas e interpretaciones que desde teorías feministas occidentales, estandarizan las opresiones de las mujeres en el mundo, y que imponen su interpretación y cómo debiéramos emanciparnos.
La situación del feminismo es distinta en cada parte del mundo a pesar de tener un denominador común, ¿qué elementos generan esa diferenciación?
Todas las feministas luchamos contra el Sistema Patriarcal en el mundo, sin embargo es vital decir que algunos de los elementos que nos hacen tener diferencias políticas tienen que ver con cómo se construyeron nuestras opresiones, es decir el Entramado histórico estructural de las opresiones; Patriarcado, el colonialismo, el racismo, el capitalismo y neoliberalismo sobre los cuerpos en su pluralidad de existencias y sobre la tierra en el caso de Abya Yala, definitivamente tiene temporalidades políticas e interpretativas para nosotras diferentes. Por eso nos gusta hablar en primera persona política, y desde un lugar de enunciación; Territorio cuerpo-tierra, porque para nosotras una diferencia vital es hoy por hoy, que ninguna teoría o corriente feminista tiene sostenibilidad política, si no relaciona los cuerpos emancipados en territorios emancipados, libres y autodeterminados.
¿Cómo se perciben el rol de la mujer y sus derechos en la cultura indígena?
Creo que las mujeres no tenemos un rol, ni interpretamos nuestros derechos humanos en la cultura indígena. Los pueblos ancestrales tenemos un marco interpretativo de la vida, que nombramos como La Red de la Vida, que es nuestra cosmogonía ancestral, ahí las mujeres tenemos relaciones de vida, muchas de ellas rotas por las múltiples opresiones incluyendo las formas del patriarcado ancestral originario y el machismo indígena contra el cual luchamos e interpelamos y los derechos es una construcción muy reciente occidental y la reconocemos, como un mecanismo creado en el estado nación colonial, para disputarle en sus lógicas que cumpla sus acuerdos.
En cosmogonía originaria y ancestral las mujeres en su pluralidad de existencias son seres vitales en la Red de la Vida; hermosas, sabias, espirituales, dirigentas, tejedoras, sobadoras, hueseras, pregoneras, escribanas, pensadoras, médicas, guías espirituales, comadronas ancestrales, hierberas, ahumadoras, artistas, alfareras, autoridades ancestrales, interpretadoras de los sueños, caminantas, luneras, contadoras del tiempo…
¿Quieres añadir algo más?
No me editen por favor, publiquen estas palabras que salieron de mi ser, para aportar en las reflexiones de los caminos plurales y amorosos de la sanación de los feminismos en el mundo, y ser felices desde las diferencias sin hegemonías.
Lorena Kabnal