Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Artículos  / Hacia un nuevo pacto democrático para Europa: defender la democracia en tiempos difíciles

Hacia un nuevo pacto democrático para Europa: defender la democracia en tiempos difíciles

El informe anual 2024 de la Secretaria General del Consejo de Europa, titulado “Hacia un nuevo pacto democrático para Europa”, ofrece un análisis oportuno y urgente sobre el estado de la democracia en el continente. Aunque Europa mantiene una posición relativamente sólida en los índices globales de derechos humanos y gobernanza democrática, el informe revela desafíos profundos y persistentes que afectan a las instituciones democráticas, el espacio cívico y la confianza ciudadana.

Desde FIBGAR consideramos que este informe es de lectura imprescindible para quienes defendemos los valores democráticos y el Estado de derecho. Sus conclusiones reflejan muchas de las problemáticas que abordamos a diario: el debilitamiento de las libertades, el retroceso del espacio de la sociedad civil, la proliferación de la desinformación y el deterioro de los controles institucionales.

Libertades en retroceso y medios bajo presión

El informe destaca las crecientes dificultades a las que se enfrentan los medios de comunicación independientes. La crisis estructural de los medios tradicionales ha limitado su capacidad para contrarrestar la desinformación, que distorsiona el debate público y afecta la integridad de los procesos electorales. A pesar de los esfuerzos normativos, las iniciativas para frenar la desinformación siguen siendo poco efectivas.

Los y las periodistas sufren amenazas y agresiones, tanto en línea como fuera de ella, con respuestas institucionales que a menudo son insuficientes o tardías. Las demandas por difamación y las leyes restrictivas se utilizan para silenciar voces críticas y debilitar la libertad de prensa, poniendo en riesgo la transparencia y la rendición de cuentas.

Sociedad civil bajo sospecha

También preocupa la creciente presión sobre las libertades de asociación y reunión pacífica. Las organizaciones de la sociedad civil, en especial aquellas que trabajan con personas migrantes y refugiadas, enfrentan trabas legales desproporcionadas. En varios Estados miembros, las propuestas de leyes sobre “influencia extranjera” buscan limitar y estigmatizar a organizaciones comprometidas con la solidaridad transnacional.

Este retroceso del espacio cívico amenaza el pluralismo y socava uno de los pilares esenciales de la democracia: la participación activa de la ciudadanía en la vida pública.

Desconexión y desconfianza

El informe llama la atención sobre la creciente desconexión entre las instituciones y la ciudadanía. Según la encuesta 2024 de la OCDE sobre la confianza en las instituciones públicas, solo el 44 % de las personas encuestadas confía en su gobierno nacional. Aunque servicios públicos como la sanidad y la educación siguen siendo bien valorados, la confianza en los partidos políticos y en la toma de decisiones es notablemente baja.

Esta crisis de confianza se ve agravada por la polarización política y la difusión de discursos de odio, especialmente en los entornos digitales. El debate político sustantivo ha sido reemplazado por la confrontación, los ataques personales y la estigmatización de los grupos más vulnerables. Este clima no solo debilita el diálogo democrático, sino que favorece la aparición de narrativas autoritarias.

Deterioro de los frenos y contrapesos

El informe advierte también sobre el debilitamiento de los mecanismos democráticos fundamentales. En algunos países, la injerencia del poder ejecutivo en funciones judiciales y parlamentarias pone en peligro la independencia institucional. Además, los mecanismos de control parlamentario se utilizan de forma excesiva o selectiva, afectando el equilibrio entre poderes. Fortalecer la oposición parlamentaria y garantizar sus derechos por ley son elementos clave para proteger la democracia constitucional.

Un llamado a la acción

A pesar de estas tendencias preocupantes, el informe también señala oportunidades. Una gobernanza democrática basada en la transparencia, los estándares éticos y la participación ciudadana es fundamental para reconstruir la confianza institucional. En varios países europeos ya se están implementando buenas prácticas respaldadas por el Consejo de Europa.

No obstante, como subraya el informe, aún queda mucho por hacer. En muchos casos, las reformas no se han consolidado, los mecanismos de integridad no se aplican eficazmente y la participación ciudadana se promueve en el discurso, pero se restringe en la práctica.

Desde FIBGAR nos sumamos al llamado del Consejo de Europa: un nuevo pacto democrático no solo es necesario, sino urgente. Reconstruir la confianza institucional, defender el espacio cívico y garantizar que la democracia funcione para todas las personas debe ser una prioridad compartida. Seguiremos trabajando junto a organizaciones, instituciones y ciudadanía para defender los derechos humanos y fortalecer el Estado de derecho en este momento decisivo para el futuro democrático de Europa.