Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Artículos  / Refugio en la Humanidad: Un Llamado Global en el Día Mundial del Refugiado

Refugio en la Humanidad: Un Llamado Global en el Día Mundial del Refugiado

Cada 20 de junio el mundo celebra el Día Mundial del Refugiado, un acontecimiento que recuerda al mundo la vulnerabilidad a la que se exponen las personas que se ven obligadas a huir de su país por motivos como el conflicto armado, la persecución política o religiosa, así como por crímenes sexuales o simplemente por situaciones como la falta de oferta laboral, la cual impide el desarrollo de una vida digna y plena.

El Dia Mundial del Refugiado nace desde el año 2001 con motivo de la conmemoración número 50 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, un evento que puso sobre la mesa la preocupación por las personas refugiadas en la comunidad internacional, lo cual no solo funcionó para visibilizar la causa, sino también para articular estrategias por medio de la cooperación con el fin de proteger los derechos de las personas refugiadas.

La vulnerabilidad de las personas refugiadas no solo se manifiesta desde el abandono de su hogar, de hecho, después de migrar, se inicia una nueva vida que se encuentra llena de obstáculos políticos, sociales y sanitarios, lo cual provoca la dificultad de acceder a servicios de salud, la exclusión del mercado laboral por xenofobia o racismo o adversidades para ingresar a algún programa educativo. Además, las personas refugiadas pueden padecer de traumas psicológicos, de enfermedades no transmisibles e infecciosas, así como sufrir afectaciones a su salud sexual y reproductiva.

Según datos de ACNUR, se estima que actualmente en el mundo existen actualmente 122,6 millones de personas que han sido desplazadas por la fuerza, de las cuales 43,7 millones se encuentran refugiadas bajo el mandato de esta agencia, también existen 8 millones personas que se encuentran solicitando asilo, de las cuales el 71% han sido acogidas por países de renta media o baja, mientras que el 29% se encuentra en países de renta alta, esto debido a las políticas migratorias que tratan de contener la entrada de personas desplazadas a su territorio.

Es importante resaltar que esta vulnerabilidad ha llevado a la construcción de una normativa internacional que pretende amparar a todas las personas en estado de refugio, la cual está compuesta a través de instrumentos legales como los tratados o los acuerdos constatados en pro de derechos como el acceso a un empleo remunerado, a unas condiciones de vida digna, a la libre circulación, entre otros.

El Dia Mundial del Refugiado no solo es una celebración para conmemorar la iniciativa de las Naciones Unidas y de las organizaciones humanitarias como la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR, las cuales trabajan para contener los efectos de la vulnerabilidad humana ante la migración forzada, sino que hace un llamado a la participación civil en el proceso de protección a los refugiados, ya que la democratización de esto permitirá garantizar que las estrategias ejecutadas tengan un alcance a largo plazo.

Entre mayor participación se genere, mayor es el beneficio que las personas refugiadas tendrán, porque al llegar a un nuevo país se encuentran con un entorno social que puede determinar la forma en la que serán tratadas o la manera en la que pueden volver a iniciar una nueva vida. Contrario a la concepción de ayuda a las y los refugiados que normalmente es humanitaria, hoy en día la sociedad puede ayudar desde cualquier parte del mundo gracias a las redes sociales, lo que se puede lograr compartiendo información verídica para visibilizar las labores por esta población, donando fondos a proyectos de protección, entre otras acciones posibles.

El 20 de junio es un día para invitar al mundo a acoger a las personas refugiadas, ya que necesitan de la solidaridad humana para reducir los obstáculos o conflictos que impiden la integración de estas personas, tales como hogares que carecen de seguridad, oportunidades de empleo, o simplemente hechos que impiden el retorno de forma segura a su país de origen.

Todas las personas que se consideren refugiadas como aquellas que se encuentran solicitando el asilo, los desplazados internos dentro de cada país, los apátridas y las personas que ya hayan sido retornadas necesitan de la protección internacional y de la voluntad civil. En la actualidad, el mundo necesita mostrar su humanidad para tender la mano a víctimas de conflictos como el de Israel y Palestina, el cual ha dejado miles de muertos, y olas de refugiados que viven sin condiciones dignas, o que se han visto obligados a salir del país por la guerra. Estas personas refugiadas merecen una inclusión mayor, con equidad y justicia que garantice sus derechos para lograr la igualdad de condiciones sociales.

Sophia Castro

Colaboradora de FIBGAR