
¿Sabes qué pasó? Boletín Mensual de Derechos Humanos – Mayo 2025
Tu compromiso con la democracia y los derechos humanos es más importante que nunca
En FIBGAR, nuestra labor se centra en fortalecer los pilares de la democracia, la justicia y los derechos humanos en un mundo lleno de desafíos. No somos una organización asistencialista; nuestra verdadera vocación es formar y empoderar a las personas para que se conviertan en verdaderos motores de cambio social.
En estos tiempos de incertidumbre, tu aportación no solo apoya nuestros proyectos y actividades, sino que también es una forma concreta de participar en la construcción de un futuro más justo y democrático. Con tu donación, estás contribuyendo a la creación de una sociedad más resiliente, en la que los derechos y la democracia se defienden de manera activa y constante.
Haz de tu declaración de la renta un acto de participación y compromiso con la democracia. Tu apoyo es más crucial que nunca.
¡Dona ahora!
- Domiciliación bancaria
- Paypal
- Transferencia bancaria: Fundación Internacional Baltasar Garzón ES3000495971862810002123 BIC/SWIFT: BSCHESMM
- Bizum: código 06426
Un juzgado de Barcelona investiga a dos capitanes de la naviera Maersk y su papel en el suministro de armas a Israel
Un juzgado de Barcelona ha citado a declarar a los capitanes de los barcos Nexoe Maersk y Maersk Detroit los cuales están presuntamente involucrados en el transporte de material bélico con destino a Israel. La diligencia fue abierta gracias a las denuncias de la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel, compuesta por más de seiscientas organizaciones de la sociedad civil, que acusan a estos buques de vulnerar el marco normativo que prohíbe el comercio de armas con países en conflicto donde se violan derechos humanos.
Estas denuncias se suman a las hechas anteriormente por las organizaciones Progressive International y Palestinian Youth Movement que afirman que durante mayo y septiembre de 2024 hubo al menos 25 trayectos realizados por la Naviera danesa Maersk con las mismas características, desde EEUU, con escala en Algeciras.
La actual investigación se enmarca en una causa que busca esclarecer el posible incumplimiento de regulaciones internacionales en torno al tráfico de armamento y la complicidad indirecta en crímenes de guerra, reflejando la creciente preocupación por la ineficiencia de los Estados frente al conflicto en Gaza.
Este tipo de acciones judiciales marcan un precedente en la vigilancia del comercio internacional de armas, destacando la creciente presión social para garantizar una mayor transparencia y responsabilidad por parte de los actores comerciales y estatales involucrados en este tipo de operaciones.
Puedes leer la noticia completa aquí
Justicia internacional: Siria establece dos nuevas Comisiones para personas desaparecidas
El gobierno de Siria ha anunciado la creación de la Comisión Nacional para las Personas Desaparecidas, que servirá como mecanismo de investigación y esclarecimiento del paradero de decenas de miles de personas desaparecidas durante el conflicto iniciado en 2011.
Esta Comisión será presidida por Mohammad Reda Jalkhi quien colaboró en la redacción del proyecto de declaración constitucional para la fase de transición, misma en la que se asegura que se creará una Comisión Independiente de Justicia Transicional para la investigación y rendición de cuentas.
Estos mecanismos representan un avance significativo en los esfuerzos por abordar las violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen anterior y refleja un compromiso con la transparencia y la reparación de las víctimas.
Puedes leer la noticia completa aquí
Rusia, sanciones y la reconfiguración del equilibrio internacional
La Unión Europea ha formalizado su decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia, con el objetivo principal de debilitar la capacidad del Kremlin para financiar su guerra en Ucrania. Un elemento central de estas nuevas medidas es el ataque a la denominada «flota fantasma», compuesta por cerca de 200 buques que facilitan el transporte de petróleo ruso eludiendo las sanciones previas.
Además de la «flota fantasma», las sanciones se dirigen a la petrolera rusa Surgutneftegaz, una importante fuente de ingresos para el gobierno ruso. La UE también ha ampliado las restricciones a la industria militar rusa, sancionando a más de 45 empresas y diferentes personas que suministran drones, armas y otros equipos al ejército. Las medidas también abordan el saqueo del patrimonio cultural en Crimea y la explotación ilegal de la producción agrícola ucraniana, sumando 75 nuevos individuos y entidades a la lista de sancionados.
Este nuevo paquete de sanciones de la UE demuestra una intensificación de la estrategia para aislar económicamente a Rusia y limitar sus fuentes de financiación para la guerra. Sin embargo, la efectividad final de estas medidas dependerá de la capacidad de la UE para garantizar su cumplimiento y de la respuesta de Rusia y sus socios a estas nuevas restricciones.
Puedes leer la noticia completa aquí
Empresas y Derechos Humanos en Colombia: ONU publica informe crítico tras visita oficial
El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos realizó su primera visita oficial a Colombia entre julio y agosto de 2024. La misión fue liderada por las expertas Fernanda Hopenhaym y Pichamon Yeophantong, y su objetivo fue examinar la implementación de los Principios Rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos. El informe de esta visita será presentado oficialmente en el 59º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos entre el 16 de junio y el 11 de julio de 2025.
Durante la visita, el Grupo de Trabajo identificó avances importantes en materia normativa y de políticas públicas, pero también desafíos estructurales importantes. Entre las principales preocupaciones se encuentran la presencia de grupos armados no estatales, la falta de cumplimiento de decisiones judiciales por parte de empresas, y la vulnerabilidad de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas frente a proyectos empresariales extractivos. También se destacó la precariedad en el acceso a mecanismos efectivos de reparación, así como la situación crítica de las personas defensoras de derechos humanos y del ambiente, especialmente en contextos de alta conflictividad social.
El informe concluye con un llamado urgente al Estado colombiano y al sector empresarial para avanzar hacia una agenda de reconciliación, rendición de cuentas y reparación integral. Se recomiendan medidas como legislar sobre la responsabilidad jurídica empresarial, garantizar una participación significativa de las comunidades en las decisiones que las afectan y fortalecer la protección ambiental y de los ecosistemas. Las expertas insisten en que solo mediante una acción coordinada y respetuosa de los derechos humanos se podrá restaurar la confianza social y prevenir nuevas vulneraciones en el marco de las actividades empresariales.
Puedes leer el informe completo aquí