¿Sabes qué pasó? Boletín Semanal del 6 al 12 de noviembre.
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, es denunciado ante la justicia argentina
El expresidente ha sido denunciado por crímenes de guerra y de lesa humanidad frente a la justicia federal argentina, basándose en el principio de Jurisdicción Universal.
La querella ha sido presentada por familiares de víctimas de los “falsos positivos”, sobrenombre con el que se conoce a la práctica por la cual miles de civiles fueron asesinados en Colombia por las fuerzas militares y que se presentaban como bajas en combate en el marco de la guerra contra el terrorismo (la investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz ha documentado 6.402 víctimas).
La querella realiza una exposición exhaustiva de las políticas desarrolladas por el ejecutivo de Uribe que permitieron, alentaron e incluso autorizaron estos crímenes de estado. Para inculpar al exmandatario, un punto fundamental de la querella es la demostración de que Uribe estaba al tanto de estas prácticas, habiendo sido informado por organismos de derechos humanos y siendo estas críticas ignoradas. Adicionalmente, se mencionan testimonios que muestran cómo no solo se abstuvo de tomar medidas para acabar con estas prácticas, sino que llegó a presionar y ordenar directamente para que se cometieran estos crímenes.
Puedes leer la noticia completa aquí.
Segundo caso en Suiza de juicio por crímenes contra la humanidad
Osuman Sonko, quien fuera Ministro del Interior de Gambia, será juzgado a partir del 8 de enero de 2024 ante la Corte Penal Federal de Bellinzona. Este proceso supone el enjuiciamiento bajo el amparo del principio de jurisdicción universal del funcionario estatal de mayor rango en Europa.
El acusado fue detenido en Berna el 26 de enero de 2017, tras lo que se abrió una investigación de más de seis años que culminó en la presentación de cargos por parte de la Fiscalía General de Suiza por su presunta participación en actos de tortura, secuestro, violencia sexual y asesinatos.
Osuman Sonko fue un alto cargo de la dictadura de Yahya Jammeh, quién tras dar un golpe de Estado gobernó Gambia durante más de 20 años al mando de un férreo sistema de terror y que fue apartado del poder en 2017. Tras ello, se creó la Comisión de la Verdad, la Reconciliación y la Reparación con el objetivo de investigar los numerosos casos de violaciones de derechos humanos perpetrados durante la dictadura, para lo que se han realizado audiencias diarias retrasmitidas por la televisión pública del país.
Puedes leer la notica completa aquí.
La necesidad de crear el Fondo para Pérdidas y Daños por efectos del cambio climático
Pese a que en la cumbre del clima COP27 se llegó al acuerdo de diseñar un fondo global destinado a afrontar los daños provocados por el cambio climático, poco antes de que se celebre un año después una nueva cumbre no se ha llegado a ningún acuerdo concreto sobre cómo financiar y gestionar dicho fondo.
Este fondo tendría como objetivo apoyar principalmente a los países en desarrollo más vulnerables respecto a los efectos del cambio climático para la gestión y compensación de daños provocados por desastres naturales como sequías o inundaciones.
La creación de este fondo es una obligación moral para la comunidad internacional, debido al gran desequilibrio entre países desarrollados y en desarrollo en términos de contribución al cambio climático a través de emisiones de gases de efecto invernadero, los daños sufridos por los fenómenos adversos que este ocasiona y las capacidades para afrontarlos. Por ello, para abordar esta injustica climática bajo el principio de responsabilidad y solidaridad es fundamental que los países más ricos realicen las mayores contribuciones económicas y que el funcionamiento del fondo no suponga un mayor endeudamiento para los países en desarrollo.
Puedes leer la noticia completa aquí.