Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Artículos  / Día Internacional de la Democracia: Desafíos Globales y la Lucha por la Libertad

Día Internacional de la Democracia: Desafíos Globales y la Lucha por la Libertad

Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 y conmemorada por primera vez en 2008. Su objetivo es ofrecer una jornada de reflexión y acción en torno a la importancia de la democracia como valor universal y como forma de organización política que garantiza la dignidad y los derechos de las personas. La iniciativa tuvo como antecedente la Declaración Universal sobre la Democracia adoptada por la Unión Interparlamentaria en 1997, que marcó un hito al establecer principios comunes sobre lo que significa vivir bajo instituciones libres, inclusivas y representativas.

Más allá de la conmemoración simbólica, el día busca poner en primer plano los retos y oportunidades que enfrentan las sociedades contemporáneas para fortalecer sus sistemas democráticos. En este sentido La democracia no puede entenderse sin los derechos humanos. Tal como lo establece el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la libertad de opinión y expresión constituye un pilar central para cualquier ciudadanía activa, mientras que el artículo 21 señala que la voluntad popular debe ser la base de toda autoridad legítima, expresada mediante elecciones auténticas y periódicas. En un mundo donde los regímenes autoritarios resurgen y las noticias falsas circulan con rapidez, estas normas internacionales se convierten en brújula indispensable.

La Organización de las Naciones Unidas propone cada año un tema central para orientar las actividades del Día Internacional de la Democracia. En 2024, la atención se centró en el impacto de la inteligencia artificial en la gobernanza y la participación ciudadana. Esta temática es especialmente relevante, ya que la IA puede fortalecer la participación ciudadana, mejorar la transparencia de los procesos públicos y agilizar la toma de decisiones, pero también plantea riesgos como la desinformación masiva, la manipulación digital o el uso indebido de datos para vigilancia, lo que requiere marcos regulatorios claros y transparentes.

El Día Internacional de la Democracia busca además movilizar a actores diversos. La ONU, a través del Fondo de Democracia (UNDEF), apoya proyectos de sociedad civil que promueven la inclusión política, la transparencia y la rendición de cuentas. Paralelamente, organizaciones internacionales, institutos académicos y fundaciones organizan conferencias, talleres, debates públicos y campañas digitales que invitan a la ciudadanía a involucrarse activamente en los asuntos públicos.

El 18 y 19 de septiembre de 2025, se llevará a cabo en Bruselas una conferencia internacional titulada “Un mundo puesto patas arriba: democracia e inclusión en una era de inseguridad”, organizada por IDEA, EED, EPD, Carnegie Europe y ENoP . La agenda del evento incluye sesiones centradas en la inclusión democrática como camino hacia la seguridad y el desarrollo, la participación juvenil, la resiliencia cívica y la libertad de prensa como herramientas para una gobernanza sostenible. Además, se abordarán estrategias de cooperación democrática en el contexto de la acción exterior de la Unión Europea y se explorarán enfoques innovadores para poner la democracia en el centro de las políticas internacionales. Esta conferencia reunirá a especialistas, líderes y representantes de distintas instituciones para analizar cómo las sociedades pueden adaptarse a contextos de incertidumbre y promover la participación ciudadana, la equidad y la cohesión institucional en tiempos complejos.

Todos estos aportes refuerzan una idea central, basado en que la democracia es un proceso vivo y está en constante evolución, por lo que requiere de vigilancia, compromiso ciudadano e institucional. El Día Internacional de la Democracia nos recuerda que no se trata de una conquista definitiva, sino de un sistema que debe cuidarse día a día frente a amenazas externas e internas. Para las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, esta conmemoración es también una oportunidad para fomentar la participación, generar espacios de diálogo y tender puentes entre ciudadanía, academia y Estado.

En la actualidad, la democracia enfrenta amenazas globales que ponen en riesgo su estabilidad y eficacia. Entre ellas se destacan el avance de regímenes autoritarios, la erosión de la libertad de prensa, la manipulación electoral y la proliferación de desinformación que socava la confianza pública en las instituciones. Conflictos internacionales, crisis migratorias y desigualdades económicas también actúan como factores que debilitan la participación ciudadana y la representación política. Reconocer estas problemáticas es fundamental para fortalecer la resiliencia democrática, promoviendo mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y educación cívica que permitan a las sociedades responder con firmeza frente a quienes buscan debilitar los principios democráticos.

En tiempos en que los desafíos globales ponen a prueba nuestras instituciones, este día ofrece la ocasión de renovar un compromiso colectivo: defender la libertad, fortalecer la confianza en las instituciones y garantizar que las voces de todas las personas cuenten en la construcción del presente y del futuro.

David Cañón Galán, colaborador FIBGAR