
Alemania refuerza su marco legal para la Jurisdicción Universal y consolida su rol como referente en justicia penal internacional
El 6 de junio de 2024, el Parlamento alemán aprobó una reforma legislativa de gran trascendencia: la Ley para el Desarrollo del Derecho Penal Internacional, que entró en vigor en agosto del mismo año. Esta medida representa un avance decisivo en el fortalecimiento de la jurisdicción universal en Alemania y en la protección efectiva de los derechos de las víctimas de crímenes internacionales.
La reforma moderniza y amplía el marco jurídico alemán para el procesamiento de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, sin importar el lugar donde se hayan cometido ni la nacionalidad de los responsables. Esta modificación también colma vacíos legales importantes, especialmente en lo relativo a la violencia sexual y de género, garantizando por primera vez la participación activa de las víctimas en los procesos judiciales, así como su acceso a asistencia legal gratuita y apoyo psicosocial durante el juicio.
Otro eje destacado de la reforma es la mejora de los mecanismos para la documentación de pruebas y preservación de los procesos judiciales, lo que facilita el acceso a la información tanto para las víctimas como para la sociedad civil. Estas disposiciones refuerzan la transparencia y el impacto transformador de la justicia penal internacional.
La aplicación práctica de esta ley se vio reflejada en el emblemático caso de Alaa Mousa, médico sirio condenado en junio de 2025 a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en hospitales militares en Siria, durante el conflicto armado. El proceso judicial, celebrado en Frankfurt, contó con la participación activa de víctimas sobrevivientes, cuyas voces fueron escuchadas y protegidas bajo el nuevo marco legal.
Asimismo, Alemania ha implementado mecanismos adicionales que fortalecen la eficiencia judicial en casos complejos. A través de una nueva disposición legal, el Tribunal Federal de Justicia ahora puede seleccionar casos representativos en procesos judiciales masivos, permitiendo una gestión más ágil y eficaz de los expedientes relacionados con crímenes internacionales.
El informe Universal Jurisdiction Annual Review 2025, ha destacado esta reforma como una de las más importantes del año en el ámbito europeo, subrayando el compromiso alemán con la coherencia, el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad.
En un contexto internacional donde la respuesta a crímenes atroces sigue siendo desigual y muchas veces condicionada por intereses políticos, Alemania vuelve a mostrar que es posible aplicar la jurisdicción universal con coherencia, transparencia y enfoque en las víctimas. Este paso no solo fortalece su legislación nacional, sino que envía un mensaje claro al mundo; en el sentido que la justicia penal internacional debe ser verdaderamente universal.
David Cañón Galán, colaborador de FIBGAR