Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Artículos  / Argentina reafirma su compromiso con la Jurisdicción Universal al seguir adelante con la causa del pueblo Uigur en China

Argentina reafirma su compromiso con la Jurisdicción Universal al seguir adelante con la causa del pueblo Uigur en China

El pasado miércoles 18 de junio de 2025, la Cámara Nacional de Casación Penal, máximo tribunal penal de Argentina, emitió un fallo histórico que refuerza el principio de jurisdicción universal y abre una puerta de esperanza para el pueblo uigur. El tribunal resolvió por unanimidad que no existen impedimentos legales para abrir una causa penal por crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos por miembros del régimen chino contra la minoría uigur, y ordenó la conformación de un nuevo tribunal de la Cámara Federal de Apelaciones para implementar su resolución.

Este fallo marca un hito en la búsqueda de justicia internacional para el pueblo uigur, cuya tragedia ha sido documentada ampliamente: detenciones masivas en campos de concentración, intensa vigilancia, torturas, abortos forzados, esterilizaciones obligatorias, desapariciones, esclavitud y persecución sistemática basada en motivos étnicos y religiosos. A pesar de la abundante evidencia, hasta ahora las víctimas no habían encontrado un foro judicial dispuesto a avanzar debido a la influencia de China, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, que bloquea la creación de tribunales ad hoc, y su negativa a integrarse a la Corte Penal Internacional.

La denuncia penal, impulsada por el Uyghur Human Rights Project, el World Uyghur Congress y Lawyers for Uyghur Rights, fue presentada el 16 de agosto de 2022 ante los tribunales federales de Buenos Aires. Se ampara en el artículo 118 de la Constitución Nacional Argentina, que establece que los crímenes de derecho internacional, como el genocidio y los crímenes de lesa humanidad, pueden ser juzgados por tribunales argentinos, sin importar dónde se hayan cometido. Gracias a esta disposición, Argentina se ha convertido en un referente en materia de jurisdicción universal, con varios procesos abiertos contra responsables de violaciones graves de derechos humanos en distintas partes del mundo.

El camino judicial no ha estado exento de obstáculos. El 11 de julio de 2024, la misma Cámara de Casación había revocado una decisión de archivo dictada por la Cámara de Apelaciones de Buenos Aires y había ordenado al fiscal abrir una investigación. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones se negó a cumplir el mandato de su tribunal superior. Por ello, la nueva resolución no solo reafirma la validez del caso, sino que exige la conformación de un tribunal de apelaciones reconstituido que garantice la efectiva apertura de la causa.

El abogado internacional Michael Polak, presidente de Lawyers for Uyghur Rights, celebró la decisión afirmando la valentía de la justicia argentina para enfrentar estos tipos de crímenes. Polak viajó a Buenos Aires junto a líderes uigures como Dolkun Isa, expresidente del World Uyghur Congress, y Omer Kanat, director ejecutivo del Uyghur Human Rights Project, para impulsar el caso junto a los abogados argentinos Gabriel Cavallo y Juan Nieto, ambos con experiencia en causas de justicia universal.

La justicia argentina vuelve a demostrar que es posible aplicar este principio con valentía, incluso frente a potencias mundiales. El caso uigur representa no solo un posible alivio para las víctimas, sino también un recordatorio de que la lucha contra la impunidad de los crímenes más atroces es un compromiso que trasciende gobiernos y fronteras.

Carmen Coleto Martínez, Responsable de Proyectos de FIBGAR