Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Boletin de noticias  / ¿Sabes qué pasó? Boletín Mensual de Derechos Humanos – Febrero 2025

¿Sabes qué pasó? Boletín Mensual de Derechos Humanos – Febrero 2025

La Comisión Europea celebra un avance clave para responsabilizar a Rusia por su agresión a Ucrania

Altos expertos legales de la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior, el Consejo de Europa, Ucrania y 37 Estados concluyeron los trabajos jurídicos para establecer un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania, que tendrá competencia para responsabilizar a los líderes rusos por el crimen de agresión cometido durante la invasión.

Paralelamente, la Comisión Europea adoptó una recomendación para establecer una Comisión Internacional de Reclamaciones para Ucrania, que será responsable de examinar, evaluar y resolver las reclamaciones en el Registro de Daños, determinando las compensaciones correspondientes.

Se espera que el Tribunal Especial sea establecido mediante un acuerdo entre Ucrania y el Consejo de Europa, con procedimientos de adopción a cargo del Consejo de Europa. En cuanto a la Comisión de Reclamaciones, se prevé que las negociaciones internacionales comiencen a finales de marzo de 2025. Estas iniciativas representan pasos significativos hacia la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas de la guerra en Ucrania.

Puedes leer la noticia completa aquí

Tribunal argentino ordena la detención de líder militar birmano por crímenes contra los rohinyás

El 14 de febrero de 2025, un tribunal argentino emitió una orden internacional de arresto contra Min Aung Hlaing, líder de la junta militar de Birmania, por su implicación en el genocidio y otros crímenes de lesa humanidad contra la minoría rohinyá. La orden de arresto también incluye a Aung San Suu Kyi, quien fue líder de facto del gobierno birmano en 2017 durante la persecución contra los rohinyá. La Organización de Birmanos Rohinyá en Reino Unido (BROUK), que presentó la demanda en 2019 en los juzgados de Buenos Aires, celebró esta decisión judicial.

Este caso se basa en el principio de jurisdicción universal, que permite a los tribunales procesar delitos graves sin importar dónde se hayan cometido. Es independiente de las investigaciones en curso en la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia.

La campaña militar lanzada en agosto de 2017 por el Ejército birmano en Rakáin provocó el éxodo de más de 720.000 rohinyá hacia Bangladés. Durante ese período, Aung San Suu Kyi era Consejera de Estado y Min Aung Hlaing era comandante en jefe del Ejército. La ONU estima que al menos 10.000 personas fueron asesinadas en una campaña descrita como «limpieza étnica con marcas de genocidio».

Puedes leer la noticia completa aquí

El Parlamento Europeo publica su estudio en respuesta a las nuevas medidas para combatir el tráfico ilegal de personas y migrantes

El 28 de noviembre de 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta de reglamento para reforzar la cooperación policial y el papel de Europol en la lucha contra el tráfico de migrantes y la trata de seres humanos. Esta iniciativa forma parte de un paquete de medidas orientadas a abordar el problema del tráfico de migrantes, aunque no fue acompañada de una evaluación de impacto.

En respuesta, el 2 de mayo de 2024, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo solicitó al Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS) una evaluación de impacto sustitutiva sobre el reglamento propuesto. Este estudio se basa en una investigación documental de fuentes primarias y secundarias, incluyendo instrumentos legales, documentos de políticas de la UE, investigaciones académicas y jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, además de entrevistas con representantes clave de instituciones de la UE.

El objetivo es proporcionar un análisis detallado del marco legal y político actual, revisar la definición del problema y los factores identificados por la Comisión Europea, y evaluar las medidas propuestas en el reglamento, apoyando el trabajo legislativo del Parlamento Europeo.

Puedes leer la noticia completa aquí

Un juzgado de Valencia suspende lo que sería la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo

La jueza titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Paterna (Valencia) ha suspendido la declaración de Carolina Martínez, nieta de José Manuel Elías Murcia Martínez, un concejal socialista fusilado en 1939 y enterrado en una fosa común. Esta comparecencia, programada para el jueves, habría sido la primera vez que un familiar de una víctima del franquismo testificara en un tribunal español en el contexto de crímenes contra la humanidad. La suspensión se debe, según la jueza, a la falta de informes solicitados al Archivo Nacional y a la Asociación Científica Arqueoantro.

Sin embargo, la organización Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme al País Valencià asegura que dichos informes ya fueron entregados y que su ausencia no debería impedir la declaración de Martínez. La entidad denuncia que esta decisión judicial revictimiza a la nieta del represaliado y confía en que será convocada nuevamente para continuar con la investigación.

Puedes leer la noticia completa aquí