Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Boletin de noticias  / ¿Sabes qué pasó? – Boletín semanal del 31 de enero al 6 de febrero de 2022

— ¿Sabes qué pasó? – Boletín semanal del 31 de enero al 6 de febrero de 2022

Myanmar: un año difícil para los Derechos Humanos

El pasado 1 de febrero se cumplió un año desde el golpe de Estado en Myanmar, perpetrado apenas un día antes de que el Parlamento de Birmania jurara a los nuevos miembros electos en las elecciones generales de noviembre de 2020, entre ellas, la premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. Este primer aniversario del golpe de Estado fue conmemorado con una huelga silenciosa en ciudades como Mandalay, Magway, Myitkyina y Yangon.

El golpe de Estado trajo consigo represión, violencia y graves violaciones de Derechos Humanos. En efecto, Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, pedía recientemente un aumento de la presión internacional sobre los militares, en un intento por detener la violencia y por restablecer el gobierno democráticamente elegido. Esta ha sido la tarea de los incansables activistas y defensores de derechos humanos del país durante el último año.

Sin embargo, estos esfuerzos se han saldado con víctimas. Unas 11.787 personas han sufrido detención arbitraria por oponerse al gobierno militar en redes sociales o por protestar pacíficamente contra el ejército golpista, de las cuales 290 fallecieron, posiblemente torturadas, y 8.792 permanecen detenidas. Al menos 1.500 personas han fallecido en el país como consecuencia de la represión militar, sin contar con los muertos por el conflicto armado y la violencia creciente. Asimismo, se ha comprobado la quema de aldeas, lugares de culto y clínicas, detenciones masivas, ejecuciones sumarias y el uso de la tortura.

Lee más sobre los antecedentes e inestabilidad del país: https://elordenmundial.com/myanmar-la-transicion-incompleta/

Guantánamo: veinte años de “guerra contra el terrorismo”

Recientemente se cumplieron veinte años desde la apertura del centro de detención de Guantánamo, cárcel estadounidense localizada en Cuba, pensada para recibir a sospechosos de terrorismo, y que alberga aún hoy día 39 prisioneros.

Las polémicas alrededor de esta cárcel no han cesado durante sus dos décadas de existencia. Se construyó inmediatamente después de los atentados del 11-S, en el marco de la guerra contra el terrorismo, en un lugar estratégico para escapar de las leyes y garantías estadounidenses, y donde abogados y familiares no pudieran entrar.

Con un máximo de 680 reos en un punto de su historia, las alegaciones de tortura y abusos han sido recurrentes, convirtiéndose en el foco de críticas de defensores de derechos humanos. Los gobiernos de Bush y Obama dieron pasos importantes hacia la reducción de presos y su eventual cierre, esfuerzos que Trump paralizó y que Biden retomó con más fuerza. Mientras que su propósito es cerrar la cárcel de Guantánamo, las dificultades para trasladar a los presos y la oposición dentro del propio país dejan en el aire el verdadero futuro de este centro de controversia y abusos.

Lee aquí la opinión de Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR, sobre estas dos décadas de horror: https://www.jacobinmag.com/2022/01/guantanamo-bay-baltasar-garzon-spanish-court-universal-jurisdiction

Rio Tinto: la discriminación y el acoso sexual en la industria de la minería

El pasado martes 1 de febrero se hacía público el informe sobre la empresa australiana y británica de minería, Rio Tinto, con presencia en 35 países, revelando una cultura de bullying, acoso y racismo, y 21 denuncias por acoso sexual en los últimos cinco años. 

Entre los diez mil empleados encuestados, casi la mitad dieron declaraciones esenciales para determinar la gravedad del asunto. El informe recoge que alrededor del 30% de las mujeres han sufrido acoso sexual, frente a un 7% de los hombres. Por su parte, prácticamente el 40% de los hombres identificados como aborígenes o del Estrecho de Torres reportaban casos de racismo en el ambiente laboral.

Mientras, el Director Ejecutivo Jakob Stausholm expresaba “perturbación” por esta realidad, y prometía seguir las recomendaciones para atajar la discriminación sexual en el entorno de trabajo. Este informe muestra la importancia de prestar atención a todas las formas de discriminación, ya sea por género, origen, nacionalidad, edad o cualquier otra condición, para asegurar el respeto de los derechos de los trabajadores y, más importante aún, su integridad física y moral.

Lee más sobre el informe que ha hecho tambalear Rio Tinto: https://www.reuters.com/business/rio-tinto-report-finds-disturbing-culture-sexual-harassment-racism-bullying-2022-02-01/

Israel: la española en medio de las tensiones con Palestina

La cooperante española Juana Ruiz obtuvo el pasado 1 de febrero la libertad condicional tras 10 meses encarcelada en Israel. Ruiz se enfrentaba a los delitos de “prestar servicios a una organización ilegal” y por “tráfico de divisas en Cisjordania”. La cooperante trabajaba y recaudaba fondos para una ONG sanitaria palestina, considerada ilegal por Israel. La cooperante aceptó ambos delitos gracias a un acuerdo con la Fiscalía militar, que a cambio eliminó acusaciones por terrorismo.

Esta noticia, celebrada desde España, llegó a la vez que el último informe de Amnistía Internacional sobre la situación entre Israel y Palestina. Este informe determina que las leyes, políticas y prácticas israelíes contra los palestinos en Israel y los territorios ocupados equivalen al crimen de apartheid, un crimen contra la humanidad. La respuesta de Israel ha sido la negación de lo que consideran “falsas acusaciones”.

Lee el informe completo de Amnistía Internacional: