Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Artículos  / El Consejo de Europa ante el desafío de reconocer legalmente el derecho a un medio ambiente sano

El Consejo de Europa ante el desafío de reconocer legalmente el derecho a un medio ambiente sano

En un momento crítico para el planeta, marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, expertos de las Naciones Unidas han instado a los ministros del Consejo de Europa al reconocimiento legal del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho humano fundamental. Las negociaciones se centran en la necesidad de establecer un Protocolo Adicional y vinculante al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

El derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible ya fue reconocido como un derecho humano fundamental por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2022, insistiendo en que el cambio climático y la degradación ambiental son unas de las amenazas más urgentes para el futuro de los seres humanos. No obstante, esta resolución no es jurídicamente vinculante, por lo que su protección y cumplimiento no es de obligatoria ejecución.

El reconocimiento de la importancia de la conciencia medioambiente se inició ya en 1973, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas estableció el día 5 de junio como el Día Mundial del Medio ambiente. A pesar de que durante 50 años esta celebración ha ido tomando cada vez más relevancia, la situación de emergencia climática es evidente, lo que revela una falta de actuación global en aras de proteger nuestro planeta. Consecuencias como el aumento en un 50% de la exposición a aire contaminado en una década, así como la presencia tres veces mayor de desechos plásticos en nuestros ecosistemas para 2040, son solo algunos de los retos que experimentaremos de no abordar urgentemente estos problemas crecientes.

En Europa, el año pasado se registró como el más caluroso jamás experimentado, alcanzando temperaturas anuales récord en la mitad del continente. En concreto, el último Informe realizado por el servicio Copérnico de la Unión Europea nos muestra cómo el 45% de los días se registraron temperaturas mucho más altas que la media, y el 12% fueron las más calurosas desde que se tiene conocimiento. Reconocieron que la región se calienta dos veces más rápido que la media mundial, sufriendo olas de calor sin precedentes y fenómenos meteorológicos extremos dejando a su paso consecuencias devastadoras. 

Los expertos insisten en que el establecimiento de un protocolo adicional que blinde este derecho sería crucial para reforzar la protección legal para las personas y el planeta y para dar respuesta a las incontables demandas de personas y comunidades afectadas, del Parlamento Europeo, de cientos de organizaciones, de movimientos sociales y de la Academia. Hacen hincapié en que este reconocimiento explícito puede traer beneficios sociales, económicos y medioambientes, ya que favorecerá ecosistemas más sanos, se eliminaran desigualdades de salud entre individuos y comunidades y la sanidad pública ahorrará costos, entre otras cosas.

Asimismo, el reconocimiento legal del derecho a un medio ambiente sano proporcionaría una base sólida para que los ciudadanos y las comunidades exijan acciones concretas frente a los desafíos ambientales. Además, ofrecería una mayor coherencia en las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en casos relacionados con el medio ambiente.

Este debate ha cobrado fuerza gracias a la campaña “Derecho a un medio ambiente sano en el Consejo de Europa», respaldada por más de 400 organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas. Estas organizaciones instan a los Estados miembros a adoptar un Protocolo adicional al Convenio Europeo de Derechos Humanos que consagre este derecho de manera vinculante.

En todo este contexto, la sociedad civil ha lanzado una campaña en aras de lograr la adoptación del protocolo adicional. A través de una carta, se insta a unir voces entre las organizaciones y los movimientos sociales para lograr una mayor presión sobre los Estados miembros del Consejo de Europa y se proteja efectivamente el derecho a un medio ambiente sano. Desde FIBGAR, como organización comprometida con la garantía efectiva de los derechos humanos, nos hemos unido a este llamamiento e instamos a otras organizaciones a unirse a la causa. Firma la carta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfYzbV3H2vjfe8gMK9pEGTvquZ9vTZhc6WH2bN8Wg6onER5iw/viewform

En conclusión, el Consejo de Europa tiene la oportunidad de liderar en la protección de los derechos humanos en el contexto de la crisis ambiental. La adopción de un Protocolo vinculante que reconozca el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible sería un paso decisivo hacia un futuro más justo y sostenible para todos.

Carmen Coleto Martínez, Responsable de proyectos de FIBGAR