Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

FIBGAR / Boletin de noticias  / ¿Sabes qué pasó? Boletín Mensual de Derechos Humanos – Junio 2025

¿Sabes qué pasó? Boletín Mensual de Derechos Humanos – Junio 2025

Se firmó un acuerdo sobre un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania en Estrasburgo

El presidente de Ucrania –Volodymyr Zelenskyy– y el secretario general del Consejo de Europa, –Alain Berset– firmaron un acuerdo con el objetivo de establecer, en el marco del Consejo de Europa, un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania el miércoles 25 de junio en Estrasburgo.

De esta manera se creará, por primera vez, un tribunal internacional específico para abordar el crimen de agresión –es decir, la decisión de emplear la fuerza armada contra otro Estado–, con el mandato de enjuiciar a altos dirigentes que hayan usado la fuerza en violación de la Carta de las Naciones Unidas, aplicando el derecho internacional.

En este sentido, este Tribunal Especial cubrirá las limitaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) que, si bien tiene jurisdicción para investigar crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio en Ucrania, no puede hacerlo en relación al crimen de agresión por cuestiones jurisdiccionales.

Puedes leer la noticia completa aquí.  

Escalada de violencia en medio oriente: la situación Irán-Israel

Luego de dos semanas desde que Israel haya lanzado un gran ataque sobre Irán en la madrugada del viernes 13 de junio, con varios altos cargos militares y científicos nucleares del país como bajas en consecuencia, la escalada de violencia, ataques y bombardeos que han lanzado a Medio Oriente a una espiral bélica, se ha puesto en pausa –por el momento–.

El ataque se produjo mientras Israel continúa con el genocidio en Gaza, continúa llevando adelante agresiones contra el Líbano y ocupando una parte de Siria, y mientras Estados negociaba un acuerdo con Irán para limitar su programa nuclear. El Ejército israelí ha justificado el ataque señalando una información de inteligencia nueva que indicaba que Teherán se estaba “acercando al punto de no retorno” en el desarrollo de armas nucleares.

Posteriormente a que Estados Unidos se sumará a la ofensiva destinada –según los objetivos declarados– a poner fin al programa nuclear de Irán o al menos a desmantelar las capacidades de la república islámica para desarrollar un arma nuclear, se consolidó un frágil alto el fuego entre Israel e Irán que parece sostenerse tras algunas breves violaciones de la tregua y las acusaciones entre ambos países.

Puedes leer la noticia completa aquí.  

Martín Villa: por primera vez un responsable del franquismo será imputado en España

Martin Villa fue el primer acusado por los crímenes durante el franquismo o la Transición anterior a la democracia ante la Justicia de Argentina, donde el exministro declaró ante la jueza argentina María Servini por videoconferencia desde el consulado de Argentina en Madrid durante la pandemia.

Ahora, nuevamente ha sido llamado a declarar como investigado por la muerte en 1976 de Teófilo del Valle a manos de la Policía Armada, pero este nuevo proceso reviste el carácter trascendental de ser la primera imputación de un responsable de la dictadura ante los tribunales españoles –Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nro. 1 de Elda, Alicante–, dando lugar a una grieta en el muro de impunidad que rodea a los crímenes del franquismo.

Puedes leer la noticia completa aquí.

Colapsa el sistema sanitario en Gaza tras más de 80 días de bloqueo israelí

Desde el 2 de marzo de 2025 hasta la fecha, el bloqueo de Israel niega la entrada de todos los bienes necesarios para cubrir las necesidades básicas de quienes se encuentran en la Franja de Gaza, incluidos los suministros médicos, en clara violación del derecho internacional humanitario. Esta situación, sumado escalada de las hostilidades, los bombardeos, ataques a hospitales y personal sanitario, ha llevado a la interrupción de la prestación de servicios sanitarios poniendo en grave riesgo la salud de la población.

A día de hoy, según Naciones Unidas, la Franja de Gaza se encuentra en una situación de emergencia sanitaria. Desde el 18 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado 56 ataques a centros de salud, incluyendo hospitales, ambulancias y residencias del personal médico. Tanto la infraestructura médica como el personal sanitario, nacional e internacional, son blanco de violencia, lo que ha llevado a que muchas instalaciones médicas funcionen por debajo de su capacidad mínima o cierren por completo, agravando aún más la crisis humanitaria.

Puedes leer la noticia completa aquí.

Guatemala condena la violencia sexual como crimen en el caso de las mujeres Maya Achi

El pasado 30 de mayo, tres ex paramilitares miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) –Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez– fueron condenados a 40 años de prisión cada uno tras ser declarados culpables por violencia sexual y crimenes de lesa humanidad cometidos contra seis mujeres mayas achi del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, entre 1981 y 1983 durante el conflicto armado interno en Guatemala. Llevando justicia a las mujeres achíes que llevan más de 40 años esperando por ello.

Un caso trascendental ya que pone de relieve cómo el ejército de Guatemala utilizó la violencia sexual como arma de guerra contra las mujeres indígenas durante el conflicto armado. Este patrón fue documentado en el informe de la Comisión de la Verdad (CEH) y se ha confirmado en los veredictos de casos anteriores, como el Genocidio Ixil (2013), Sepur Zarco (2016) y Mujeres Achí (2022).

Puedes leer la noticia completa aquí.

El salvador: Condenan a altos mandos militares por asesinato de periodistas en un precedente histórico

El Juzgado de Sentencia de Chalatenango condenó a 15 años de prisión al general José Guillermo García y los coroneles Francisco Antonio Morán y Mario Adalberto Reyes Mena, por el crimen ocurrido en contra de los periodistas holandeses Jan Kuiper, Koos Koster, Joop Willemsem y Hans ter Laag el 17 de marzo de 1982, cuando fueron emboscados por miembros del ejército salvadoreño junto a dos guías salvadoreños, en Santa Rita, Chalatenango.

Esta sentencia, es vista como un hecho histórico por las organizaciones de derechos humanos de la región y sienta un precedente importante para otros casos de este período que se continúan investigando en otras jurisdicciones del país, a su vez que concreta el espíritu de la sentencia de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía emitida por la Sala de lo Constitucional en 2016 y permite superar la «etapa de impunidad» de estos casos.

Puedes leer la noticia completa aquí.