
¿Sabes qué pasó? Boletín semanal del 27 de noviembre al 3 de diciembre
La Oficina de Derechos Humanos insta a una pronta y efectiva investigación del asesinato del activista Adolfo Enríquez Vanderkam
La Oficina de Derechos Humanos en México ha instado a una pronta y efectiva investigación del asesinato del activista Adolfo Enríquez Vanderkam, ocurrido el pasado martes 21 de noviembre en León, Guanajuato.
Enríquez Vanderkam, un abogado dedicado a exponer denuncias ciudadanas sobre delitos e irregularidades, así como a abogar por la justicia para las víctimas, fue asesinado a tiros por un individuo no identificado. Su labor, que contaba con al menos 300,000 seguidores en redes sociales, lo había convertido en un referente para entender las dinámicas de violencia en la región.
La Oficina de la ONU condenó el asesinato y exigió a las autoridades una investigación diligente. Este trágico evento eleva a al menos trece el número de defensores de derechos humanos asesinados en México durante el año 2023.
Puedes leer el artículo aquí.
Nuevo acuerdo entre el Gobierno y la Junta de Andalucía para abordar la crisis climática en Doñana
El Gobierno y la Junta de Andalucía han firmado un acuerdo para abordar la crisis climática en Doñana, destinando aproximadamente 1.400 millones de euros a partes iguales para impulsar un proyecto que promueva la transición ecológica y mejore las condiciones sociales y económicas en la región. Entre las medidas clave del pacto se encuentran:
- Fin de los regadíos ilegales: se enfatiza el cumplimiento de la legalidad vigente, utilizando como referencia el Plan Hidrológico del Guadalquivir hasta 2027, sin prever nuevas concesiones de agua que aumenten la superficie regable.
- Reconversión de terrenos agrícolas: se incentiva la transformación de suelos cultivables en forestales. El Gobierno pagará hasta 70.000 euros por hectárea a los agricultores que dejen de cultivar y reviertan los terrenos a forestal durante al menos 30 años.
- Incentivos para agricultores: se ofrecen ayudas económicas a los agricultores que opten por dejar de regar ilegalmente, cambiar a cultivos de secano, o trasladarse a la agricultura ecológica. No obstante, no habrá amnistía para los casos de riego ilegal.
- Mejora de condiciones para temporeros: se prioriza la mejora de las condiciones de vida de los temporeros agrícolas, construyendo y rehabilitando viviendas dignas, y favoreciendo la normalización documental de estos trabajadores.
- Fomento de la industrialización: se busca transformar la economía de la región mediante la industrialización, subvencionando hasta el 50% de las inversiones materiales durante tres años, con un enfoque especial en la industria aeroespacial.
- Desarrollo turístico sostenible: se promueve el turismo relacionado con la naturaleza, la astronomía y la artesanía, con líneas de ayuda para la promoción y comercialización, incluyendo la posible creación de una feria de usos tradicionales y artesanía.
- Marca Reserva de la Biosfera: se busca asociar la región con la etiqueta de Reserva de la Biosfera de la UNESCO para aumentar el prestigio y el valor de los productos locales.
- Empleo asociado a la restauración ecológica: se contempla la creación de empleo verde mediante un programa de restauración ecológica en Doñana, así como la especialización en el sector energético y minero del entorno de Huelva.
Puedes leer más sobre esta noticia en este enlace.
El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha advertido que la crisis climática está despertando a un «gigante dormido» en la Antártida
Durante su visita de tres días al continente helado, Guterres señaló el rápido derretimiento del hielo en la plataforma continental antártica y llamó a una mayor ambición en mitigación y justicia climática.
El Secretario General de la ONU describió la Antártida como un «gigante dormido» que el cambio climático está despertando, haciendo referencia a la disminución significativa en la superficie del continente. Datos de septiembre indican que la superficie antártica fue 1,5 millones de kilómetros cuadrados más pequeña de lo habitual para esa época del año.
Guterres instó a intensificar los esfuerzos en mitigación y justicia climática, advirtiendo sobre la aceleración devastadora que se está presenciando. Durante su visita, también presenció dos de los glaciares más grandes de la región, Collins y Nelson.
El presidente chileno, Gabriel Boric, quien acompañó a Guterres en la visita, expresó su preocupación por las consecuencias del deshielo antártico. Subrayó la importancia de abordar la protección de la Antártida, especialmente antes de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28) en Dubái.
La COP-28, que se llevará a cabo en los Emiratos Árabes Unidos, ha generado controversia debido a su conexión con la industria petrolera. Guterres instó a los organizadores a asumir una mayor responsabilidad en la transición hacia la energía verde.
Lee más sobre la noticia aquí.