
Srebrenica, 30 años después: Memoria contra el olvido
En 2025 se cumplen 30 años desde el genocidio de Srebrenica, una de las mayores tragedias en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Con motivo de esta conmemoración, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en mayo de 2024 una resolución, impulsada por Alemania y Ruanda, que establece el 11 de julio como el Día Internacional de Reflexión y Conmemoración de Srebrenica de 1995. Además de fijar esta fecha, en la Asamblea también se solicitó al Secretario General que estableciera un programa de divulgación sobre el genocidio de Srebrenica con motivo de su trigésimo aniversario. También condena cualquier tipo de negación del genocidio de Srebrenica como hecho histórico y se instó a los Estados Miembros a preservar los hechos probados, a través de la elaboración de programas educativos, también para la conmemoración, prevenir la negación y la distorsión, y la ocurrencia de otros genocidios.
El genocidio tuvo lugar en el marco de la guerra de Bosnia. La guerra se da en un contexto en el que el Partido Comunista de Yugoslavia estaba perdiendo fuerza a ideologías nacionalistas y separatistas a finales de 1988 y comienzos de 1989. Esto se notaba principalmente en Croacia y Serbia, pero algo menos en Bosnia y Herzegovina. La guerra de Bosnia fue un conflicto internacional que se desarrolló entre abril de 1992 y diciembre de 1995. Tras la desintegración de Yugoslavia y la caída del comunismo, y tras la independencia de Croacia y Eslovenia, líderes serbobosnios como Radovan Karadžić y serbios como Slobodan Milošević querían que todos los serbios que vivían en diferentes repúblicas de Yugoslavia viviesen en un solo país, dando lugar a una campaña de limpieza étnica en los territorios de Bosnia y Herzegovina.
La guerra de Bosnia se cobró la vida de aproximadamente 100.000 personas entre 1992 y 1995, de las cuales el 65% eran bosnios musulmanes y 25% serbios. Dentro de las víctimas civiles, el 83% fueron musulmanes.
En julio de 1995 el ejército serbobosnio invadió Srebrenica, que había sido establecida como un “espacio seguro” por Naciones Unidas a través de la Resolución 819 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A pesar de la presencia de tropas de protección de Naciones Unidas (UNPROFOR), más de 25.000 mujeres, ancianos y niños fueron expulsados de la zona Segura y al menos 8.372 hombres, entre los cuales también había niños y ancianos, de etnia bosnia musulmana fueron asesinados bajo el mandato del general Ratko Mladić. El objetivo era la limpieza étnica de Srebrenica.
Tras los acuerdos de Dayton, firmados en Ohio por Bosnia y Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, la Guerra de Bosnia llegó a su fin, y Srebrenica pasó a formar parte de la República Srpska, donde se agrupa el 90% de la población Serbia en Bosnia.
En 1993, invocando el Capítulo VII de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas como fundamento, se establece, a través de la Resolución 808, un Tribunal Penal Internacional ad hoc, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, en el que se…
“Decide que se establezca un tribunal internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 1991”
En el caso contra el general serbobosnio Radislav Krstić, el jefe de Personal y comandante adjunto del Cuerpo del Drina del Ejército de la República Srpska (VRS), el Tribunal calificó por primera vez los acontecimientos de Srebrenica como un acto de genocidio, y el mayor asesinato masivo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El juez que presidió la Cámara, en una visita al monumento conmemorativo del Cementerio de Potočari, declaró que:
“Buscando eliminar a una parte de la población bosnia musulmana, las fuerzas serbobosnias cometieron genocidio. Seleccionaron para su extinción a cuarenta mil bosnios musulmanes que vivían en Srebrenica, un grupo particularmente emblemático entre los bosnios musulmanes en general. Despojaron a todos los varones prisioneros, tanto militares como civiles, jóvenes como mayores, de sus pertenencias e identificaciones; y deliberada y metódicamente los eliminaron, únicamente debido a su identidad.”
En 2007, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), confirmó la sentencia del TPIY y calificó los acontecimientos de Srebrenica como genocidio. Los dos máximos responsables del genocidio fueron arrestados por el Gobierno de Serbia, sucesor del Gobierno de Yugoslavia, tras presión de la comunidad internacional. Estos fueron el Presidente de la República Srpska , Radovan Karadžić, el 21 de julio de 2008 y el comandante en jefe del VRS, Ratko Mladić, el 26 de mayo de 2011.
En el año 2000, se establece el Centro Conmemorativo de Srebrenica-Potocari para las víctimas del Genocidio de 1995. Este centro se establece con el objetivo de recordar a las víctimas y preservar la memoria e historia, luchando contra el odio que dio lugar a este genocidio. Uno de los eventos más importantes en este centro conmemorativo, es el día en recuerdo de las víctimas del genocidio, que se celebra anualmente el 11 de julio. El centro está abierto todo el año y también lleva a cabo labores de investigación, proyectos, exposiciones y publicaciones para que las víctimas no caigan en el olvido, y combatiendo discursos que niegan el genocidio que obstaculizan la reconciliación y procesos de justicia transicional.
A Treinta años del genocidio, el reconocimiento del 11 de julio como Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica representa un acto de justicia simbólica. Esta conmemoración no solo honra la memoria de las más de 8000 víctimas del genocidio, sino que también reafirma el compromiso de la comunidad internacional con la verdad y la justicia para las víctimas, y la necesidad de combatir la negación, la impunidad y los discursos de odio. Recordar este genocidio es importante para prevenir que crímenes de esta magnitud vuelvan a cometerse.
Marina de Leiva Álvarez, colaboradora de FIBGAR.